Por: Giuseppe Vittorio De Socio, Elena Ricci, Paolo Maggi, Giustino Parruti, Giacomo Pucci, Antonio Di Biagio, Leonardo Calza, Giancarlo Orofino, Laura Carenzi, Enisia Cecchini, Giordano Madeddu, Tiziana Quirino, Giuseppe Schillaci y CISAI study group. American Journal of Hypertension Volume 27, Issue 2, Pp. 222-228.
We aimed to assess the prevalence of hypertension in an unselected human immunodeficiency virus (HIV)–infected population and to identify factors associated with hypertension prevalence, treatment, and control.
We used a multicenter, cross-sectional, nationwide study that sampled 1,182 unselected, consecutive, HIV-infected patients. Office blood pressure was accurately measured with standard procedures.
Hypertension affects nearly 30% of HIV adult outpatients in Italy. More than one-third of the hypertensive subjects are unaware of their condition, and more than two-thirds are uncontrolled. A higher level of attention to the diagnosis and treatment of hypertension is mandatory in this setting.
Angiorradiólogos españoles idean un dispositivo que puede acabar con la hipertensión arterial
Está especialmente diseñado para pacientes en los que el tratamiento con fármacos no es efectivo.
El Hospital Parc Taulí de Sabadell ha realizado, por vez primera en España, una intervención de denervación renal con un innovador sistema a un paciente con hipertensión refractaria en el que el tratamiento con fármacos no era suficiente. El Doctor Falcó, jefe de sección de Radiología intervencionista, integrante del grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, radiólogos y anestesistas, ha explicado que se puede identificar un grupo de pacientes con hipertensión arterial que no responden al tratamiento farmacológico convencional. Es en este grupo seleccionado de pacientes en los que el tratamiento de denervación ha demostrado ser eficaz.
La denervación renal consiste en la aplicación de ondas de radiofrecuencia sobre fibras del sistema nervioso simpático del riñón. De este modo, se desactivan los nervios localizados alrededor de las arterias renales y se consigue una mejora efectiva en la hipertensión arterial del paciente.
Este procedimiento permite, con mínimas complicaciones asociadas, que una mayoría de estos pacientes puedan disminuir sus cifras tensionales en un breve plazo y con un efecto duradero. “Esta técnica puede disminuir de un modo significativo y duradero la presión arterial en este grupo seleccionado de enfermos hipertensos resistentes a fármacos, lo que nos hace suponer que disminuirá la probabilidad de que sufran a medio y largo plazo una complicación cardiovascular”, ha declarado el Dr. Almirall, nefrólogo del Hospital Parc Taulí. Este procedimiento se realiza bajo sedación consciente por lo que no es doloroso para el enfermo.
La denervación renal con este nuevo sistema es una intervención mínimamente invasiva por la que se introduce un catéter de radiofrecuencia montado en un balón en el sistema vascular arterial, y se coloca en las arterias renales, los principales vasos sanguíneos que conducen a los riñones. A continuación, el médico aplica, durante menos de 30 segundos, una energía de radiofrecuencia (RF) de baja intensidad para bloquear los nervios que rodean a las arterias renales. Este sistema permite bloquear la hiperactividad del sistema simpático responsable de la hipertensión arterial incontrolada.
Decenas de miles de pacientes de todo el mundo presentan una tensión arterial mal controlada pese a recibir medicación adecuada, lo cual aumenta significativamente su riesgo de padecer una serie de enfermedades cardiovasculares, como infarto, ictus e insuficiencia renal. La denervación con este sistema puede ofrecer una reducción significativa y duradera de la tensión arterial en los pacientes con hipertensión incontrolada.
(Fuente: Jano.es)
2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
Por: Paul A. James, MD; Suzanne Oparil, MD; Barry L. Carter, PharmD; William C. Cushman, MD; Cheryl Dennison-Himmelfarb, RN, ANP, PhD; Joel Handler, MD; Daniel T. Lackland, DrPH; Michael L. LeFevre,MD, MSPH; Thomas D. MacKenzie,MD, MSPH; Olugbenga Ogedegbe,MD, MPH, MS; Sidney C. Smith Jr, MD; Laura P. Svetkey,MD, MHS; Sandra J. Taler, MD; Raymond R. Townsend, MD; Jackson T.Wright Jr,MD, PhD; Andrew S. Narva y MD; Eduardo Ortiz, MD, MPH.
JAMA. doi:10.1001/jama.2013.284427
Hypertension is the most common condition seen in primary care and leads to myocardial infarction, stroke, renal failure, and death if not detected early and treated appropriately.
Patients want to be assured that blood pressure (BP) treatment will reduce their disease burden, while clinicians want guidance on hypertension management using the best scientific evidence.
This report takes a rigorous, evidence-based approach to recommend treatment thresholds, goals, and medications in the management of hypertension in adults. Evidence was drawn from randomized controlled trials, which represent the gold standard for determining efficacy and effectiveness. Evidence quality and recommendations were graded based on their effect on important outcomes.
Visitas al sitio temático de Hipertensión Arterial
Periodo: 1ero de enero a 31 de diciembre de 2013
20 289 visitas.
3 min 20s duración promedio de la visita.
57% de visitas que han vuelto.
2,7 acciones por visita
39 879 vista de páginas.
31203 vista de páginas únicas.
7 997 descargas.
7 067 descargas únicas.
180 acciones máximas en una visita.
Assessment and management of blood-pressure variability
Por: Gianfranco Parati, Juan E. Ochoa, Carolina Lombardi y Grzegorz Bilo. Nature Reviews Cardiology 10, 143-155 (March 2013).
Blood pressure (BP) is characterized by marked short-term fluctuations occurring within a 24 h period (beat-to-beat, minute-to-minute, hour-to-hour, and day-to-night changes) and also by long-term fluctuations
occurring over more-prolonged periods of time (days, weeks, months, seasons, and even years). Rather than representing ‘background noise’ or a randomly occurring phenomenon, these variations have been shown to be the result of complex interactions between extrinsic environmental and behavioural factors and intrinsic cardiovascular regulatory mechanisms. Although the adverse cardiovascular consequences of hypertension
largely depend on absolute BP values, evidence from observational studies and post-hoc analyses of data from clinical trials have indicated that these outcomes might also depend on increased BP variability (BPV).
Increased short-term and long-term BPV are associated with the development, progression, and severity of cardiac, vascular, and renal damage and with an increased risk of cardiovascular events and mortality.
Diferencias entre sexos en las causas de la hipertensión arterial
El estudio realizado por el centro médico Wake Forest Baptist (Estados Unidos) y publicado en la edición de diciembre en “Therapeutic Advances in Cardiovascular Disease” ha encontrado diferencias en las causas de hipertensión arterial (HTA) entre sexos.
Las aparentes diferencias, relativas al género, en las enfermedades y la ausencia de conocimiento sobre los mecanismos biológicos básicos has sido los dos objetos de estudio de esta investigación.
El trabajo evaluó a 100 hombres y mujeres de 53 años o más con HTA, que no habían recibido tratamiento previo ni tenían enfermedades graves. Fueron analizados a través de diversos pruebas especializadas que indicaban si los vasos sanguíneos del corazón o la sangre estaban involucrados en un aumento de la presión de la sangre.
Las prueban calculan las características hormonales de los componentes involucrados en la HTA de hombres y mujeres.
Los investigadores descubrieron entre un 30 y un 40 % más de enfermedades cardiovasculares en mujeres comparadas con hombres del mismo nivel de HTA. Además, había diferencias significativas en el sistema cardiovascular de las mujeres, incluidas en los tipos y niveles de hormonas involucradas en la regulación de la presión sanguínea, que contribuyen a que aparezcan graves y frecuentes enfermedades cardiacas.
“La comunidad médica pensó que la HTA era igual para ambos sexos y los tratamientos estaban basados en esa premisa”, declaró Carlos Ferrario, médico y profesor de cirugía de Wake Forest Baptist y autor principal del estudio.
“Este es el primer estudio que considera el género de la persona como un elemento importante a la hora de establecer el tratamiento”.
(Fuente: Boletín al día y Diario Médico)
Comentarios recientes