Por: James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J et al.
JAMA. 2014;311(5):507-520. doi:10.1001/jama.2013.284427.
Hypertension is the most common condition seen in primary care and leads to myocardial infarction, stroke, renal failure, and death if not detected early and treated appropriately. Patients want to be assured that blood pressure (BP) treatment will reduce their disease burden, while clinicians want guidance on hypertension management using the best scientific evidence. This report takes a rigorous, evidence-based approach to recommend treatment thresholds, goals, and medications in the management of hypertension in adults. Evidence was drawn from randomized controlled trials, which represent the gold standard for determining efficacy and effectiveness. Evidence quality and recommendations were graded based on their effect on important outcomes.
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010
Por: Dr. William Morejón Rodríguez, Dr. Fernando Achiong Estupiñán, Lic. Elizabeth García Delgado, Lic. José Alberto Rodríguez López y Lic. Mercedes Cárdenas Mederos. Rev. Méd. Electrón. Vol. 35 No. 5, septiembre-octubre 2013.
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por 2 640 personas. En la recolección de la información se aplicó un cuestionario validado por la Organización Panamericana de la Salud para la vigilancia de factores de riesgos de las enfermedades no transmisibles. Los datos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central como la media, mediana, y moda; se utilizó el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con sus intervalos de confianza.
Factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes de 20 a 25 años de edad
Por: Dr. Samuel I. Merino Barrera, MSc. Dr. Guillermo A. Pérez Fernández, Dra. Merlin Garí Llanes, Dra. Vielka González Ferrer, Lic. Beyda González Camacho, Dr. Francisco L. Moreno Martínez y Dr. Juan J Flores Molina. CorSalud 2014, ene-mar; 6, (1):25-35.
La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud a nivel mundial. La prehipertensión es una categoría que se ha estudiado poco en los jovenes. Determinar los factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes entre 20 a 25 años de edad.Se realizó un estudio descriptivo y transversal a un universo constituido por 257 estudiantes de segundo año de medicina. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 134 jóvenes entre 20 a 25 años de edad, correspondientes al curso académico 2009-2010. Se observó una prevalencia de prehipertensión arterial de 27,6 %. Los del sexo masculino (51,5 %) y de color de piel blanca (59,7 %) fueron los más afectados. El ambiente familiar, el antecedente personal de bajo peso al nacer (OR=2,3; p=0.179) y la edad gestacional menor de 37 semanas (OR=2,5; p=0.187) no influyeron en la posibilidad de presentar cifras prehipertensivas en los jóvenes de esta muestra. Conclusiones: El índice de masa corporal elevado (OR=34,1; p<0.001), los anteceden-tes familiares de hipertensión arterial (OR=12; p<0.01) y la obesidad familiar (χ2= 11,19; p=0.001), fueron los factores más fuertemente asociados a la prehipertensión arterial en estos jóvenes. Según informes de la Organización Mundial de la Sa-lud1, las enfermedades crónicas no transmisibles cons-tituyen la mayor causa de muerte en el mundo. En este sentido, hay pronósticos que afirman que entre los años 2010 y 2020 habrá un incremento de hasta el 15 % en el número de muertes por estas causas, aproximadamente 44 millones de personas. Contrario a la opinión popular, muchos de los fallecimientos por estas enfermedades están ocurriendo en países pobres y en vías de desarrollo.
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Impact of hypertension on vascular remodeling in patients with psoriatic arthritis
Por: M Puato, R Ramonda, A Doria, M Rattazzi, E Faggin, G Balbi, M Zanon, M Zanardo, C Tirrito, M Lorenzin, V Modesti, M Plebani, M Zaninotto, L Punzi y P Pauletto. Journal of Human Hypertension (2013) 28, 105–110.
We studied the impact of hypertension along with traditional and new cardiovascular risk factors on the structural and functional properties of arteries in psoriatic arthritis (PsA) patients. We examined 42 PsA subjects (aged 51±9 years) stratified according to hypertensive status (19 normotensive, PsA-NT and 23 hypertensives, PsA-HT). Thirty-eight normotensive subjects (C-NT) and 23 hypertensives (C-HT) comparable by age and sex served as controls. Mean carotid intima-media thickness (mean-IMT) and mean of the maximum IMT (M-Max) were evaluated by ultrasound in carotid artery segment bilaterally. Post-occlusion flow-mediated dilation (FMD) of the brachial artery was evaluated by ultrasonography. Mean carotid intima-media thickness (mean-IMT) and mean of the maximum IMT (M-Max) were evaluated by ultrasound in carotid artery segment bilaterally. Post-occlusion flow-mediated dilation (FMD) of the brachial artery was evaluated by ultrasonography.
El Sol podría ayudar a reducir la presión arterial
Exponerse al sol podría ayudar a reducir la presión arterial, según un estudio que se publica en “Journal of Investigative Dermatology“, realizado en las Universidades británicas de Edimburgo y Southampton.
Exponerse al Sol podría ayudar a reducir la presión arterial, según un estudio que se publica en “Journal of Investigative Dermatoloy”, realizado en las Universidades británicas de Edimburgo y Southampton. La investigación muestra que la exposición solar altera los niveles del oxído nítrico (NO) en la piel y la sangre, reduciendo así la presión arterial.
“Se sabe que el NO, junto a sus compuestos de degradación, muy presentes en la piel, están involucrados en la regulación de la presión arterial. Al ser expuestos a la luz del sol, se transfieren pequeñas cantidades de NO desde la piel a la circulación sanguínea, reduciendo el tono del vaso.
Así, al tiempo que se reduce la presión arterial también lo hace el riesgo de infarto y de ictus”, ha explicado Martin Feelisch, profesor de Medicina Experimental y Biología Integrativa, en la Universidad de Southampton.
Durante el trabajo se expuso a 24 individuos sanos a luz ultravioleta de lámparas de bronceado durante dos sesiones de 20 minutos cada una. En otra sesión, a los voluntarios se les sometió a los rayos UVA y al calor de las lámparas, y en una tercera se bloquearon los rayos UVA.
“Los resultados son significativos en el debate sobre los beneficios para la salud de la exposición al Sol y el papel de la vitamina D. Quizá es un momento de revisar que el miedo a exponerse al sol podría aumentar la incidencia de enfermedadcardiovascular”.
( Fuente: Boletín al día y Diario Médico)
Crisis económica cubana de los 90s y obesidad: Las “fotos” que dejó “10 de Octubre”
Por: Alberto Morales-Salinas. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, sumario, vol. 42 – nº 4 octubre – diciembre 2013.
“Dedicatoria: A los Investigadores del Estudio “10 de Octubre”, y dentro de ellos especialmente a Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera, padre de la cardio-epidemiología cubana”.
Las estrategias de prevención cardiovascular lograron disminuir la mortalidad “ajustada” por cardiopatía isquémica y la prevalencia de varios factores de riesgo (FR) como la dislipidemia y el tabaquismo, en muchas regiones sin embargo han sido incapaces de frenar la epidemia de la obesidad [3,4]. Por ejemplo en los cortes de 1988-1994, 1999-2004 y 2005-2010, del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) de Estados Unidos, la prevalencia de hipercolesterolemia (>6.2 mmol/l) tuvo una tendencia decreciente (20.5%, 16.8% y 14.2% en cada caso), mientras que con la obesidad sucedió lo contrario (22.8%, 30.2% y 34.1% respectivamente).
Comentarios recientes