En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: Journal Hypertension Research
Renal inflammatory markers during the onset of hypertension in spontaneously hypertensive rats
Por: Bart FJ Heijnen, Helma Van Essen, Casper G Schalkwijk, Ben JA Janssen y Harry AJ Struijker-Boudier. Hypertension Research (2014) 37, 100–109.
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Por:Toshitaka Mori, Kazushi Watanabe, Ai Iwasaki, Chiharu Kimura, Hiroshi Matsushita, Koichi Shinohara y Akihiko Wakatsuki. Hypertension Research (2014) 37, 145–150.
Effects of antihypertensive drugs on central blood pressure: new evidence, more challenges
Por: Giacomo Pucci, Francesca Battista y Giuseppe Schillaci. Hypertension Research (2014) 37, 10–12
Investigadores el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han demostrado que una variación genética relacionada con la hipertensión arterial puede determinar la respuesta a un tipo de fármacos para pacientes con cáncer llamados antiangiogénicos. El resultado de la investigación consolida la importancia de los factores genéticos en la predicción de respuesta al tratamiento y ya ha sido patentado para desarrollar una herramienta predictora.
El trabajo de los investigadores ha puesto el foco en la hipertensión arterial porque se trata de un efecto secundario recurrente en los pacientes que responden mejor a la terapia con antiangiogénicos, fármacos que bloquean el proceso de crecimiento y diseminación del tumor maligno. En concreto, la investigación se centró en la búsqueda de variaciones genéticas del gen que interviene en el proceso de tensión arterial.
En el estudio han participado 102 pacientes 64 con cáncer de colon y 38 con cáncer de mama tratados con un fármaco utilizado en cáncer llamado bevacizumab, un tipo de antiangiogénico.
“Hemos demostrado que un genotipo concreto está presente en los pacientes que responden mejor a la terapia antiangiogénica”, afirma Antonio Rodríguez Ariza, uno de los investigadores responsables del estudio junto con los oncólogos del Hospital Universitario Reina Sofía Enrique Aranda y Juan de la Haba.
El resultado de este estudio del IMIBIC ha dado lugar a una patente que protege el uso de esta variante genética para desarrollar una herramienta que permita pronosticar la eficacia de estos fármacos contra el cáncer. Esta futura prueba diagnóstica será un paso adelante en la oncología personalizada, ya que garantizará suministrar el tratamiento correcto al paciente adecuado. “Mejorará la calidad asistencial ya que actualmente hay pacientes que no responden a estos fármacos y además sufren los efectos secundarios de la terapia”, indica Rodríguez Ariza.
La medicina personalizada aplicada al campo oncología también supondrá un ahorro considerable en el gasto sanitario. “El médico podrá seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente y, por tanto, se conseguirá reducir la relación coste-eficacia en las terapias dirigidas en cáncer”, concluye el investigador.
(Fuente: JANO.es)
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Blood pressure elevation in hemodialysis patients after the Great East Japan Earthquake
Por: Yoshihiro Tani, Masaaki Nakayama, Kenichi Tanaka, Yoshimitsu Hayashi, Koichi Asahi, Tatsuhiko Kamata, Masahiko Ogihara, Keiji Sato, Masato Matsushima y Tsuyoshi Watanabe. Hypertension Research (2014) 37, 139–144.
A major earthquake measuring 9.0 on the Richter scale struck northeastern Japan at 2:46 pm on 11 March 2011. Several reports have described transient increases in blood pressure after major earthquakes, but the impact of such increases on hemodialysis patients has not been reported. We retrospectively investigated changes in blood pressure and influencing factors in 205 patients (mean age 66.6±13.0 years; male 51.7%; median dialysis vintage 6.0 (2.0–11.0) years) on chronic dialysis at three dialysis centers in the affected area (Fukushima City) for 8 weeks after the earthquake.
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Por: Toshitaka Mori, Kazushi Watanabe, Ai Iwasaki, Chiharu Kimura, Hiroshi Matsushita, Koichi Shinohara y Akihiko Wakatsuki. Hypertension Research (2014) 37, 145–150.
The purpose of this study was to evaluate the distinct pathogenic mechanisms underlying chronic hypertension in pregnancy and preeclampsia in terms of oxidative stress and vascular reactivity. A total of 17 women with uncomplicated pregnancies, 30 women with preeclampsia and 17 women with chronic hypertension were evaluated. We measured serum derivatives of reactive oxygen metabolites (d-ROMs; marker of oxygen free radicals), flow-mediated vasodilation (FMD; marker of endothelial function) and intima-media thickness in the carotid artery (IMT; marker of atherogenesis) during pregnancy and 1 month after delivery.
Los efectos de la hipertensión podrían ser tan devastadores como los del sida
Infravalorar el impacto sanitario de la hipertensión arterial, una patología que en los próximos 20 años puede exceder, en número de víctimas, a las que se atribuyen al sida.
Los firmantes del estudio, publicado en International Journal of Epidemiology (Doi: 10.1093/ije/dyu019) , plantean en sus conclusiones que la hipertensión podría ser una epidemia de proporciones semejantes a la del VIH.
“La respuesta de los gobiernos a la epidemia mundial de la hipertensión parece algo mejor que la que hizo frente al VIH/sida hace dos décadas, pero hace falta un mayor esfuerzo para evitar que aquélla acabe con la vida de millones de personas”, reza el artículo. “El VIH”, argumentan, “es una de las principales prioridades de la salud mundial y es reconocida como una seria amenaza para muchos países en desarrollo. La hipertensión, en cambio, es vista como una enfermedad propia de Occidente, de los países prósperos, y, por tanto, de poca relevancia para los países pobres, y ello a pesar de que las evidencias acerca de la prevalencia en los países más pobres han aumentado”.
El profesor Peter Lloyd-Sherlock, de la Universidad de East Anglia (UEA), Norwich, Norfolk, Inglaterra, y los profesores Shah Ebrahim y Heiner Grosskurth, de la Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical
(LSHTM), en Reino Unido, sostienen que el hecho de que la hipertensión sea una enfermedad no transmisible y esté asociada a factores como la obesidad, la falta de ejercicio o una dieta deficiente que sea difícil convencer a los gobiernos y agencias de salud de la importancia de ayudar a las personas que “comen y fuman demasiado”.
“El VIH se enfrentó, en los primeros años de la pandemia, a la negación política y a la incomprensión del público, especialmente en los países más pobres. Hay un patrón similar de negación de la hipertensión, basada en la creencia errónea de que no afecta a los grupos sociales más pobres. Sin embargo, hay pruebas sustanciales de que es altamente prevalente entre los grupos de población con menores recursos y, por consiguiente, menos probabilidades de acceder a un tratamiento eficaz”, agregan.
Sudáfrica, a la cabeza de la pandemia de hecho, el estudio revela que Sudáfrica tiene el índice más elevado de hipertensión arterial entre las personas de 50 años y supera al de que cualquier país del mundo en cualquier momento de la historia. Sirva como dato que, en una prueba realizada en dicho país, el 78 % de los participantes dio positivo en hipertensión, pero apenas una de cada diez personas controlaban su condición con medicamentos.
El “Estudio Global sobre el Envejecimiento y la Salud del Adulto (SAGE) , llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), encuestió a más de 35 000 personas de 50 años en adelante en Sudáfrica, China, Ghana, India, México y Rusia.
El trabajo tiene como objetivo llenar un vacío crucial en la comprensión acerca de la prevalencia, los conocimientos, las posibles causas y el tratamiento de la presión arterial alta, la principal causa de muerte en el mundo en países de ingresos bajos y medios. Sus autores, entre los que figuran investigadores de la OMS, el Instituto de Neurociencias de Padua, Italia, y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en
Reino Unido, advierten de las consecuencias potencialmente “catastróficas” para la salud de las personas y el bienestar si los esfuerzos globales para hacer frente al impacto de la presión arterial alta no se potencian de inmediato.
Peter Lloyd-Sherlock, John Beard, Nadia Minicuci, Shah Ebrahim, Somnath Chatterji.Hypertension among older adults in low- and middle-income countries: prevalence, awareness and control. Int. J. Epidemiol. Feb 6, 2014, doi: 10.1093/ije/dyt215. Peter Lloyd-Sherlock, Shah Ebrahim, Heiner Grosskurth.Is hypertension the new HIV epidemic?.Int. J. Epidemiol.Feb 3, 2014.
(Fuente: JANO).
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos (JAMA)
[http://blogdelhipertenso.blogspot.com]
La prestigiosa revista JAMA (The Journal of the American Medical Association) ha publicado la nueva Guía 2014 basada en la evidencia para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos. Es un informe de los miembros de la Joint National Committee (JNC 8). Este informe tiene un enfoque riguroso y basado en la evidencia para recomendar umbrales de tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Se ofrecen una serie de recomendaciones, que os he intentado traducir al español, basadas en la evidencia disponible, y que se resumen a continuación.
Comentarios recientes