Alerta Organiazación Panamericana de la Salud sobre incremento de casos de enfermedad renal crónica
La enfermedad renal crónica (ERC), está en aumento, datos estimados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), apuntan que uno de cada 10 adultos en el mundo está afectado en algún grado por el padecimiento.
La OPS/OMS, solicita a las autoridades sanitarias a incorporar pruebas o marcadores de daño renal en forma oportuna en pacientes con alto riesgo, y a las personas a mantener estilos de vida saludables.
La sobrevida de la población aumentó, incluso en casos con una o varias enfermedades crónicas y factores de riesgo. Esto hace que las repercusiones en órganos como el riñón hayan crecido entre los de mayor edad, dejando en evidencia la necesidad de prestar más atención al tema, expresó el doctor Enrique Vega, asesor regional en Envejecimiento y Salud de la OPS/OMS.
Por su parte, Pedro Orduñez, (Miembro del Comité Asesor de la página de Hipertensión Arterial de Cuba) asesor regional en Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS, señaló que realizar actividad física, no fumar, llevar una dieta saludable, comer con poca sal y poca azúcar y chequearse regularmente la presión arterial, pueden prevenir la hipertensión y la diabetes tipo 2.
En caso de padecer estas dolencias debe mantenérselas bajo control para evitar que lleven también a generar daños en los riñones, manifestó.
La enfermedad renal crónica -una afección asociada en la mayoría de los casos a la diabetes y la hipertensión arterial- es la pérdida progresiva de la función renal en meses o en años. En una etapa inicial, no presenta síntomas y puede ser tratada. Pero en etapas más avanzadas, la persona puede necesitar diálisis y hasta un trasplante de riñón.
Para detectarla los especialistas recomiendan un examen de sangre y de orina, chequeo de la presión arterial, en especial entre la población en riesgo, diabéticos, hipertensos, mayores de 65 años, quienes hayan tenido algún episodio cardiovascular, familiares de pacientes que ya sufren alguna dolencia renal, fumadores y personas sedentarias.
[Tomado del Boletín de Prensa Latina: “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”]
(Fuente: Prensa Latina)
Si no tiene internet no podra ver la noticia de su sitio original
Ventajas e indicaciones de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)
Hace un par de semanas, el blog “amigo” Trencadors Docent nos hablaba de la importancia de las ventajas de una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial (HTA). Nos ha parecido un tema muy apropiado para publicar en nuestro blog así que les hemos pedido permiso para su publicación.
Comentan que durante muchos años la medida casual de la PA en la consulta ha sido la base para el conocimiento de la HTA y de sus consecuencias como factor de riesgo cardiovascular (FRCV), así como para establecer el diagnóstico y conocer el grado de control terapéutico. Pero presenta limitaciones importantes que han originado el desarrollo de nuevos sistemas y técnicas, más precisas, que han permitido tipificar el comportamiento de la PA y de su variabilidad como puede ser la MAPA.
La MAPA es una técnica que permite realizar múltiples medidas durante las actividades normales del individuo, proporcionando información respecto a la PA media de 24 horas, así como sobre los valores medios de períodos más cortos (día, noche o mañana). La relación con la lesión orgánica de los valores de PA obtenidos con la MAPA son superiores a las obtenidas con las PA clínicas. Presenta ventajas sobre la medición convencional de la PA, ya que existen evidencias de que esta técnica es un predictor de los efectos cardiovasculares más sensible que la medida de la PA clínica y existen claras indicaciones para su empleo.
Las ventajas que aporta la MAPA son:
1) Realizar una medición de PA durante 24 horas (incluso en ocasiones 48 horas) que permite identificar la reacción de alerta en la consulta y la HTA enmascarada.
2) Observar las diferencias que existen entre la medición de PA diurna y PA nocturna (perfil circadiano) e identificar la presencia de HTA nocturna.
3) Valorar el incremento matutino de la PA.
4) Estudiar la eficacia de los fármacos antihipertensivos.
5) Detectar hipotensiones en sujetos susceptibles.
6) Identificar el riesgo cardiovascular de los sujetos.
Las indicaciones de la MAPA son:
1) Sospecha de hipertensión clínica aislada (PA en consulta >=140/90 mmHg y MAPA <135/85 mmHg).
2) Sospecha de hipertensión enmascarada (PA en consulta <140/90 mmHg y MAPA >=135/85 mmHg).
3) Valoración del perfil circadiano y detección de HTA nocturna.
4) HTA resistente.
5) Detección de hipotensión ortostática en pacientes hipertensos tratados.
6) HTA episódica.
7) Disfunción autonómica.
8) Hipertensión arterial secundaria.
9) HTA en el embarazo.
10) Ensayos clínicos .
No existen contraindicaciones formales de la MAPA. En aquellas situaciones en las que técnicamente no se puede realizar como por ejemplo perímetros de brazo extremadamente elevados o falta de colaboración del paciente no sería aconsejable realizar la técnica. Hay que tener especial atención en pacientes con arritmias cardíacas en los que los registros pueden resultar erróneos.
(Fuente: Trencadors Docent)
Can we study the baroreflex mechanisms with other variables than blood pressure and heart rate?
Por: Bruno Estañol. Archivos de Cardiología de México, vol. 82. núm. 02, abril – junio, 2012.
The baroreflex (BR) is a fundamental physiological mechanism that keeps the blood pressure (BP) stable by buffering the disturbances that arise in the system during the activities of the daily life.1 These disturbances alter the control system and deviate the mean BP either increasing or decreasing it. The BP is maintained tonically around a “set point” and the disturbances oscillate around it; they me be profound or relatively minor. Sometimes the disturbances occur at predictable times such as those seen during non-Rem sleep or rhythmic breathing. The disturbances could be considered “phasic” changes that are randomly added or subtrac- ted to the tonically maintained set point. The set point is dynamic and changes according to the mean BP maintained during a determined period of time, computed, perhaps, in hours or days or even minutes.
Por: Fadi Hikmat y L J Appel. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 170–175.
In the Dietary Approach to Stop Hypertension (DASH) trial, the DASH diet reduced blood pressure (BP) in a diverse sample of US adults. Subsequent analyses of this trial documented the efficacy of the DASH diet in several subgroups. Although subgroup analyses in individuals with metabolic syndrome (MS) have not been performed, the DASH diet has been recommended in MS patients. This paper is a subgroup analysis of the DASH trial, in which we examined the effect of study diets on BP in participants with and without MS.
CYP3A5 polymorphism, amlodipine and hypertension
Por: Y-P Zhang, X-C Zuo, Z-J Huang, J-J Cai, J Wen, D D Duan y H Yuan. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 145–149.
As a major cardiovascular risk factor for stroke, coronary artery disease, heart failure and end-stage renal disease, hypertension affects approximately one billion people and causes large economic burden worldwide. Cytochrome P450 3A5 (CYP3A5), belonging to the CYP3A subfamily, has been implicated in the regulation of blood pressure and may serve as a potential risk factor for the development of hypertension. Increased CYP3A5 activity could cause sodium and water retention by affecting the metabolism of cortisol in the kidneys. Furthermore, polymorphic CYP3A5 genotypes have been shown to cause differences in blood pressure response to antihypertensive drugs.
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: CorSalud
Consideraciones actuales acerca de la enfermedad hipertensiva del embarzo y el puerperio
Por: MSc. Dr. Alain Cruz Portelles, MSc. Dr. Idaer M. Batista Ojeda, Dr.C. Ernesto Medrano Montero y Dr. Alfredo Ledea Aguilera. CorSalud 2014 Ene-Mar; 6 (1).
Niveles de tratamiento y control del hipertensión arterial en el policlínico Turcios Lima
Por: Dr. Adrian A. Naranjo Domínguez, Dr. Ariel Amador González, Dr. Ángel Y. Rodríguez Navarro y Dr. Ronald Aroche Aportela. CorSalud 2012 Oct-Dic; 4 (4).
Dispersión de la onda P en niños hipertensos. su relación con el peso corporal
Por: MSc.Dr. Elibet Chávez González, Dr.C. Emilio González Rodríguez, MSc.Dra. María del Carmen Llanes Camacho, MSc.Dra. Merlin Garí Llanes, Dra. Julieta García Sáez, Dra. Elizabet Fernández Martínez, Yosvany García Nóbrega y Raimundo Carmona Puerta. CorSalud 2012 Oct-Dic; 4 (4)
Por: Dr. Yosit Ponce Gutiérrez y Dr. Arik Ponce Gutiérrez. CorSalud 2012 Oct-Dic;4(4).
Comentarios recientes