Efectos terapéuticos de la microdosis de captopril en la hipertensión arterial esencial
Por: Santana Téllez, Tomás Noel (2012). Tesis.repo.sld.cu/732, ( Repositorio de Tesis Doctorales)
Fundamento: Prescribir una terapéutica adecuada para un diagnóstico específico siempre es complejo, más cuando los índices de control clínico y la seguridad de los medicamentos que se utilizan en la actualidad no satisfacen tales objetivos. Objetivo: Demostrar los efectos de la microdosis de captopril administrada por vía bucal en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Método: Se realizaron dos ensayos clínicos aleatorizados, unicéntricos, de grupos paralelos y controlados de eficacia y seguridad de la microdosis de captopril administrada por vía bucal en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. La investigación fue llevada a cabo en tres etapas, precedidas por una caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes atendidos en una consulta especializada, creada al efecto en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey; entre 2004 y 2009.
Por: Daisuke Mikami, Hideki Kimura, Kazuko Kamiyama, Kunio Torii, Kenji Kasuno, Naoki Takahashi, Haruyoshi Yoshida y Masayuki Iwano. Hypertension Research (2014) 37, 422–431.
Telmisartan, an angiotensin II receptor type 1 blocker (ARB), was recently reported to promote lipolysis in mice by acting as a peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR)-d activator, although in clinical studies, it has also been recognized to activate PPAR-? as a major cause of its pleiotropic actions. The aim of this study was to investigate whether telmisartan activates endogenous PPAR-d and thereby exerts anti-fibrotic effects in human mesangial cells (HMC).
Por: Shunping Gui1, Jin Jia1, Xiaoyu Niu, Yi Bai, Heng Zou, Juelin Deng y Rong Zhou. Journal of Renin-Angiotensin-Aldosterone System, March 2014 vol.
Hypertensive disorder of pregnancy is one of the most common perinatal diseases,1 accounting for about 10%-15% of pregnancies. It can be defined as the onset of hypertension after the 20th week of pregnancy, with systolic and diastolic pressure higher than 140 and 90 mm Hg on at least two different occasions.4 However, the pathogenesis of preeclampsia remains elusive, and prevention through routine supplementations with calcium, magnesium, omega-3 fatty acids, or antioxidant vitamins are ineffective.5??–8 To date, it is certain that pregnancy has been reported to be a state of relative arginine deficiency. Arginine is one kind of essential amino acid, physiologically active in L-form, which is synthesized by endothelial cells and excreted with urine in vivo. Arginine has been well recognized as a drug to treat variable diseases and symptoms, as well as a dietary tonic.
Obesity Increases Blood Pressure Variability during the Night
Por: Hong Ju An, MD, Wan Kim, MD, Chung Kang, MD, Dong In Nam, MD, Il Hyung Jung, MD, Hoon Kang, MD, Sang Sun Lee, MD, Ho Yeong Song, MD, Sang Cheol Cho, MD, Won Yu Kang, MD, Sun Ho Hwang, MD, Other Korean Ambulatory Blood Pressure Registry Investigators. Journal of The Korean Society of Hypertension 2014 Mar;20(1):1-7.
Previous studies have reported that obesity increases heart rate variability. Body mass index (BMI) has been reported to affect blood pressure variability (BPV) over 24 hours. However, the diurnal variation in the effect of BMI on BPV has not been evaluated. This study aimed to clarify the diurnal variation in the effect of BMI on BPV. A total of 2,044 patients were consecutively enrolled in this study, and the data were analyzed retrospectively. All patients underwent 24-hour ambulatory blood pressure monitoring. We divided patients into two groups according to BMI (non-obese group: n = 1,145, BMI < 25; obese group: n = 899, BMI = 25). We compared BPV during daytime and nighttime between the non-obese and obese groups. We also evaluated the impact of BMI on BPV by multivariate regression analysis.
Medicamentos antihipertensivos influyen en el metabolismo
Los medicamentos que reducen la presión arterial y los lípidos en la sangre no solamente actúan contra esos problemas sino que también influyen en diversas funciones metabólicas, indicó el Centro de Investigación de Salud Ambiental de Alemania.
Un equipo de investigadores del instituto llegó a la conclusión a partir de índices metabólicos alterados después de la toma de medicamentos. Los datos contribuyen a un entendimiento más amplio de los efectos de grupos de medicamentos prescritos comúnmente, reportaron los investigadores en la Revista Europea de Epidemiología.
Los científicos realizaron mediciones de varios metabolismos entre más de 1700 participantes en un estudio. Luego compararon los datos una vez que los involucrados tomaron medicamentos para la hipertensión arterial o lípidos elevados en la sangre. Otras influencias en el metabolismo como la edad, el sexo, el peso corporal y el estilo de vida fueron tomados en consideración. Con base en los datos de población recabados en condiciones cotidianas, el equipo liderado por la Dra. Elisabeth Altmaier, el Dr. Gabi Kastenmueller y el Dr. Christian Gieger, pudo encontrar posibles relaciones nuevas entre los medicamentos y una actividad metabólica alterada. “Los medicamentos afectan el metabolismo de diversas formas”, dijo Altmaier, “nuestros resultados proporcionan importantes señales sobre los complejos efectos de esos grupos de medicamentos, los cuales influyen no solamente en la reducción de la presión sanguínea y la grasa en la sangre”.
Así, por ejemplo, niveles descendentes de ácidos grasos libres en la sangre se observarían cuando se ingiere el ingrediente activo de betabloqueador. Los hallazgos hacen posible calcular los efectos y los efectos colaterales, lo cual permite determinar tratamientos individualizados. “Si conocemos el espectro completo de una sustancia, podemos utilizar los medicamentos de manera más enfocada, es decir, en términos de una terapia individualizada”, dijo Altmaier.
(Fuente:Xinhua)
Comienzan cursos de Simposio Internacional de Hipertensión Arterial en Villa Clara
Por: Berta Pulido Francia
Los cursos pre-congreso del VII Simposio Internacional de Hipertensión Arterial se realizarán en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, de Villa Clara.
Especialistas en Medicina Interna, médicos de la familia, cardiólogos y otros expertos participarán en la cita para tratar asuntos medulares sobre la hipertensión en edad pediátrica, el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, conocido por Mapa, así como los riesgos vasculares en adultos e infantes.
Por ejemplo, una investigación realizada en Villa Clara detectó a 61 niños hipertensos en la provincia y más de 200 que pueden desarrollar la enfermedad crónica.
El doctor Emilio González, presidente de la Comisión Organizadora del encuentro, manifestó que luego de los cursos se desarrollará, del 27 al 29 de mayo, el Simposio, así como el V Taller de Riesgo Cardiovascular.
Ya confirmaron su asistencia especialistas de Rusia, Argentina y Canadá, en tanto el Comité Organizador recibió más de 60 trabajos científicos
(Fuente: Tomado del sitio web de la emisora CMHW)
Comentarios recientes