En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: Hipertensión y Riesgo Vascular
Presión arterial medida en la consulta y presión arterial real. ¿Son similares?
Por: J. Segura y L.M. Ruilope. Hipertensión y Riesgo Vascular,vol. 29. Núm. 02. abril 2012 -junio 2012.
Prevalencia de la hipertensión arterial en poblaciones rurales del norte argentino
Por: J. De All, M. Lanfranconi, I. Bledel, H. Doval a, A. Hughes b, A. Laroti, V. Sánchez Aramburu, D. Gnocchi, L. Dubra, F. Gorosito, N. Henry, M. Leguia, J. Francos, H. González Viana, F. Saavedra y C. Gnocch. Hipertensión y Riesgo Vascular,vol. 29. Núm. 02. abril 2012 -junio 2012.
Coste de la hipertensión arterial en España.
Por: M. Saez y M.A. Barceló. Hipertensión y Riesgo Vascular, vol. 29. Núm. 02. abril 2012 -junio 2012
Hipertensión Arterial Resistente
Por: Gabriel Waisman. Revista de la Federación Argentina de Cardiologia, sumario vol.42, no. 3 julio septiembre 2013
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 [1], en Argentina se observó sedentarismo en el 54,9% de la población (18-64 años), tabaquismo en el 27,1%, hipertensión arterial en el 34,8%, sobrepeso y obesidad en el 53,4%, escaso consumo de verduras y frutas en el 37%, diabetes en alrededor del 9,6%, hipercolesterolemia en el 28% y elevado consumo de alcohol (de riesgo) en el 10%.
El registro NHANES de EE.UU. constató, entre 1999 y 2004 [2], un aumento en la incidencia y prevalencia de hipertensión arterial de hasta casi el 30%, pero con una mayor tasa de control de la presión arterial y cifras por debajo de 140/90 mmHg en el 29% de los hipertensos hasta el 2000, en el 36,8% de ellos hasta el 2004 y en el 48% en el 2011, con un mejor control ajustado por edad. En la mayoría de los estudios clínicos, para lograr el objetivo de controlar la presión arterial tanto sistólica como diastólica, ha sido necesaria la utilización de más de una droga, en el 66% de los pacientes.
Tiene que estar subscrito a HealthDayNews para poder ver la noticia de su fuente original
Ponerse más en forma podría reducir el riesgo de muerte para los hombres mayores con hipertensión, sugiere un nuevo estudio.
En comparación con los hombres que tenían una peor forma física, los que tenían la mejor condición física presentaban la mitad del riesgo de fallecer. Para los hombres con una condición física baja, el riesgo de morir era un 18 por ciento más bajo. Y los hombres que entraban dentro de la categoría de una forma física moderada tenían un riesgo un 36 por ciento menor de fallecer, según el estudio.
“La mayoría de los individuos de edad avanzada puede alcanzar un nivel moderado de forma física si caminan a paso rápido entre 20 y 40 minutos la mayoría de los días de la semana”, afirmó en un comunicad de prensa de la revista Hypertension el autor principal, el Dr. Charles Faselis, profesor de medicina en la Universidad George Washington, en Washington, D.C.
Los investigadores usaron una prueba estándar en cinta caminadora para evaluar la condición física de más de 2,100 hombres, de a partir de 70 años de edad, con hipertensión. Se les clasificó como los que tenían una peor condición física, una condición física baja, una condición física moderada o una condición física buena. Se dio seguimiento a los hombres durante un promedio de 9 años.
“Por cada 100 personas de la categoría de los que tenían una peor condición física que fallecieron, fallecieron 82 con una condición física baja, 64 con una condición física moderada y 52 con una condición física buena”, indicó en el comunicado de prensa el autor principal, Peter Kokkinos, profesor en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown y en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington.
“La tasa de mortalidad es la mitad para los que entraban en la categoría de la mejor condición física”, señaló.
El estudio fue publicado en línea el 12 de mayo en la revista Hypertension. Aunque el estudio encontró una asociación entre un riesgo menor de muerte y una mejor condición física, no fue diseñado para demostrar que el aumento del ejercicio fuera la causa definitiva de que el riesgo de muerte fuera menor.
(Fuente: HealthDayNews)
Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Por: Paul Muntner PhD, Emily B. Levitan PhD, Amy I. Lynch PhD, Lara M. Simpson PhD, Jeffrey Whittle MD, Barry R. Davis MD, PhD, John B. Kostis MD, Paul K. Whelton MD y Suzanne Oparil MD. The Journal of Clinical Hypertension, volume 16, Issue 5, pages 323–330, May 2014.
Few randomized trials have compared visit-to-visit variability (VVV) of systolic blood pressure (SBP) across drug classes. The authors compared VVV of SBP among 24,004 participants randomized to chlorthalidone, amlodipine, or lisinopril in the Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). VVV of SBP was calculated across 5 to 7 visits occurring 6 to 28 months following randomization. The standard deviation (SD) of SBP was 10.6 (SD=5.0), 10.5 (SD=4.9), and 12.2 (SD=5.8) for participants randomized to chlorthalidone, amlodipine, and lisinopril, respectively
Científicos descubren por qué el aceite de oliva baja presión arterial
Comer grasas no saturadas como las que contiene el aceite de oliva, junto con vegetales de hoja verde, entre otros, genera un tipo de ácido graso que disminuye la presión arterial, revelaron científicos británicos este lunes.
El estudio, publicado en Estados Unidos y financiado por la British Heart Foundation, fue llevado a cabo en ratones de laboratorio y ayuda a entender trabajos anteriores según los cuales la dieta mediterránea combate la hipertensión.
Dicha dieta incluye lípidos no saturados que contiene el aceite de oliva y algunos frutos secos al igual que espinaca, el apio o aguacates, y las zanahorias ricas en nitratos inorgánicos y nitritos, producto de la oxidación del nitrógeno.
Estos ácidos grasos parecen inhibir una enzima conocida como epóxido hidrolasa soluble, que regula la presión arterial, según el artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.
“Los resultados de nuestro estudio ayudan a explicar por qué trabajos anteriores mostraron que una dieta mediterránea combinada con aceite de oliva extra virgen o nueces puede disminuir la incidencia de problemas cardiovasculares”, dijo el coautor Philip Eaton profesor de bioquímica cardiovascular del King’s College de Londres.
Mientras la mayoría de los expertos concuerdan en que la dieta mediterránea -que consiste en comer muchos vegetales, pescado, granos, vino tinto y nueces y aceite- trae beneficios para la salud, hubo hasta ahora poco consenso sobre cómo y por qué.
(Fuente: AFP)
7mo Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y 5to Taller Sobre Riesgo Vascular
La Comisión Cubana de Hipertensión Arterial, el Consejo de Sociedades Científicas Médicas de Villa Clara (CSCMVC), la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), y la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCMVC), convocan al 7mo Simposio Internacional de Hipertensión Arterial HTA 2014 y al 5to Taller sobre Riesgo Vascular, que se celebrarán del 26 al 30 de Mayo del 2014, en la ciudad de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, Cuba. Las temáticas incluidas en HTA 2014 cubren una buena parte de las estrategias de lucha contra estas patologías y en ellas se incluye el estudio de los sectores más vulnerables de la población con riesgo de padecer estas enfermedades, así como diversas propuestas de medios de diagnóstico y tratamiento. HTA 2014 será el ambiente propicio para el intercambio, el debate y la polémica.
De esta manera se efectuarán talleres, mesas redondas, conferencias, demostraciones y exposiciones, incluyendo la muestra de carteles (posters) impresos y electrónicos.
Tipo: Presencial
Modalidad: Simposio
País: Cuba
Información de contacto: DrC. Emilio F. González Rodríguez
Teléfono: (53)-(42)-281351
Correo: hta2014@uclv.edu.cu
Dirección: Universidad Central del Las VillasCarretera a Camajuaní, km 5 1/2, Santa Clara, Villa Clara.
Comentarios recientes