Si no tiene internet no podra ver la noticia de su sitio original
Ventajas e indicaciones de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)
Hace un par de semanas, el blog “amigo” Trencadors Docent nos hablaba de la importancia de las ventajas de una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial (HTA). Nos ha parecido un tema muy apropiado para publicar en nuestro blog así que les hemos pedido permiso para su publicación.
Comentan que durante muchos años la medida casual de la PA en la consulta ha sido la base para el conocimiento de la HTA y de sus consecuencias como factor de riesgo cardiovascular (FRCV), así como para establecer el diagnóstico y conocer el grado de control terapéutico. Pero presenta limitaciones importantes que han originado el desarrollo de nuevos sistemas y técnicas, más precisas, que han permitido tipificar el comportamiento de la PA y de su variabilidad como puede ser la MAPA.
La MAPA es una técnica que permite realizar múltiples medidas durante las actividades normales del individuo, proporcionando información respecto a la PA media de 24 horas, así como sobre los valores medios de períodos más cortos (día, noche o mañana). La relación con la lesión orgánica de los valores de PA obtenidos con la MAPA son superiores a las obtenidas con las PA clínicas. Presenta ventajas sobre la medición convencional de la PA, ya que existen evidencias de que esta técnica es un predictor de los efectos cardiovasculares más sensible que la medida de la PA clínica y existen claras indicaciones para su empleo.
Las ventajas que aporta la MAPA son:
1) Realizar una medición de PA durante 24 horas (incluso en ocasiones 48 horas) que permite identificar la reacción de alerta en la consulta y la HTA enmascarada.
2) Observar las diferencias que existen entre la medición de PA diurna y PA nocturna (perfil circadiano) e identificar la presencia de HTA nocturna.
3) Valorar el incremento matutino de la PA.
4) Estudiar la eficacia de los fármacos antihipertensivos.
5) Detectar hipotensiones en sujetos susceptibles.
6) Identificar el riesgo cardiovascular de los sujetos.
Las indicaciones de la MAPA son:
1) Sospecha de hipertensión clínica aislada (PA en consulta >=140/90 mmHg y MAPA <135/85 mmHg).
2) Sospecha de hipertensión enmascarada (PA en consulta <140/90 mmHg y MAPA >=135/85 mmHg).
3) Valoración del perfil circadiano y detección de HTA nocturna.
4) HTA resistente.
5) Detección de hipotensión ortostática en pacientes hipertensos tratados.
6) HTA episódica.
7) Disfunción autonómica.
8) Hipertensión arterial secundaria.
9) HTA en el embarazo.
10) Ensayos clínicos .
No existen contraindicaciones formales de la MAPA. En aquellas situaciones en las que técnicamente no se puede realizar como por ejemplo perímetros de brazo extremadamente elevados o falta de colaboración del paciente no sería aconsejable realizar la técnica. Hay que tener especial atención en pacientes con arritmias cardíacas en los que los registros pueden resultar erróneos.
(Fuente: Trencadors Docent)
Alerta Organiazación Panamericana de la Salud sobre incremento de casos de enfermedad renal crónica
La enfermedad renal crónica (ERC), está en aumento, datos estimados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), apuntan que uno de cada 10 adultos en el mundo está afectado en algún grado por el padecimiento.
La OPS/OMS, solicita a las autoridades sanitarias a incorporar pruebas o marcadores de daño renal en forma oportuna en pacientes con alto riesgo, y a las personas a mantener estilos de vida saludables.
La sobrevida de la población aumentó, incluso en casos con una o varias enfermedades crónicas y factores de riesgo. Esto hace que las repercusiones en órganos como el riñón hayan crecido entre los de mayor edad, dejando en evidencia la necesidad de prestar más atención al tema, expresó el doctor Enrique Vega, asesor regional en Envejecimiento y Salud de la OPS/OMS.
Por su parte, Pedro Orduñez, (Miembro del Comité Asesor de la página de Hipertensión Arterial de Cuba) asesor regional en Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS, señaló que realizar actividad física, no fumar, llevar una dieta saludable, comer con poca sal y poca azúcar y chequearse regularmente la presión arterial, pueden prevenir la hipertensión y la diabetes tipo 2.
En caso de padecer estas dolencias debe mantenérselas bajo control para evitar que lleven también a generar daños en los riñones, manifestó.
La enfermedad renal crónica -una afección asociada en la mayoría de los casos a la diabetes y la hipertensión arterial- es la pérdida progresiva de la función renal en meses o en años. En una etapa inicial, no presenta síntomas y puede ser tratada. Pero en etapas más avanzadas, la persona puede necesitar diálisis y hasta un trasplante de riñón.
Para detectarla los especialistas recomiendan un examen de sangre y de orina, chequeo de la presión arterial, en especial entre la población en riesgo, diabéticos, hipertensos, mayores de 65 años, quienes hayan tenido algún episodio cardiovascular, familiares de pacientes que ya sufren alguna dolencia renal, fumadores y personas sedentarias.
[Tomado del Boletín de Prensa Latina: “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”]
(Fuente: Prensa Latina)
Patients’ preference for ambulatory versus home blood pressure monitoring
Por: E G Nasothimiou, N Karpettas, M G Dafni y G S Stergiou. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 224–229.
Patient’s preference might influence compliance with antihypertensive treatment and thereby long-term blood pressure (BP) control. This study compared patients’ preference in using ambulatory (ABPM) versus home BP monitoring (HBPM). Subjects referred for hypertension were evaluated with 24-h ABPM and 7-day HBPM. Participants filled a questionnaire including demographics and Likert scale questions regarding their acceptance, preference, disturbance, activity restriction and feasibility of using ABPM and HBPM. A total of 119 patients were invited and 104 (87%) were included (mean age 51±11 years, 58% men, 38% time to work >8h). A total of 82% reported a positive overall opinion for HBPM versus 63% for ABPM (P<0.05). 62% considered ABPM as more reliable than HBPM but 60% would choose HBPM for their next BP evaluation (P<0.05 for both comparisons).
Resistant hypertension: patient characteristics, risk factors, co-morbidities and outcomes
Por: A Oliveras y A de la Sierra. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 213–217.
Among the vast population of hypertensive subjects, between 10 and 15% do not achieve an adequate blood pressure (BP) control despite the use of at least three antihypertensive agents. This group, designated as having resistant hypertension (RH), represents one of the most important clinical challenges in hypertension evaluation and management. Resistant hypertensives are characterized by several clinical particularities, such as a longer history of hypertension, obesity and other accompanying factors, such as diabetes, left ventricular hypertrophy, albuminuria and renal dysfunction.
Por: Jackson T. Wright Jr., MD, PhD; Lawrence J. Fine, MD, DrPH; Daniel T. Lackland, PhD; Gbenga Ogedegbe, MD, MPH, MS; y Cheryl R. Dennison Himmelfarb, PhD, RN, ANP.
The “2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure In Adults: Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8)” recommends several major changes from the JNC 7 report. The 2014 guideline is based on a systematic review of randomized, controlled trials (RCTs) by a multidisciplinary panel using a process informed by Institute of Medicine recommendations for guideline development. Although there was almost unanimous agreement on nearly all recommendations, a minority of the panel (the authors of this commentary) disagreed with the recommendation to increase the target systolic blood pressure (SBP) from 140 to 150 mm Hg in persons aged 60 years or older without diabetes mellitus (DM) or chronic kidney disease (CKD). This target guides both the initiation of therapy and treatment goals
Aproximadamente entre dos y ocho de cada 100 embarazos se complican con una preeclampsia
Aproximadamente entre dos y ocho de cada 100 embarazos se complican con una preeclampsia y entre el 05,% y el 1% de los casos lo hace antes de las 34 semanas), y puede comprometer la vida de la madre y del bebé.
De hecho, es responsable de unas 50 000 muertes al año en todo el mundo. Con el objetivo de evitarlas, en los últimos tiempos se ha intensificado el desarrollo de investigaciones en busca de biomarcadores capaces de predecir la enfermedad antes de que sus síntomas se presenten. La última publicación en este sentido acaba de ver la luz en las páginas de la revista PLoS ONE (DOI: 10.1371/journal.pone.0091923).
Aunque aún se desconoce su origen, se sabe que la placentación defectuosa en la primera mitad de la gestación juega un papel clave, sobre todo en las formas más graves de preeclampsia. Esta patología suele aparecer en el tercer trimestre de la gestación y se caracteriza clínicamente por la aparición de hipertensión y eliminación de proteínas por la orina (proteinuria), aunque su forma de presentación no es homogénea en todos los casos.
Su curación únicamente es posible mediante la finalización del embarazo, decisión que, aseguran los expertos, no siempre es fácil de tomar, máxime cuando el feto está aún lejos de alcanzar su madurez. Sin embargo, si no se trata la embarazada puede desarrollar complicaciones de la preeclampsia, como la eclampsia (situación grave en la que aparecen convulsiones), lesiones renales o hepáticas.
Para intentar ahondar más en el origen de la enfermedad y conseguir identificarla de forma precoz, un equipo de investigadores del Centro de Investigación Molecular (CEMIR) y de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Noruega han analizado la orina y la sangre de 10 gestantes con preeclampsia, otras 10 con embarazos normales y 10 mujeres más que no estaban embarazadas.
“Vimos una clara diferencia en el metabolismo de las que tenían preeclampsia”, remarca Marie Austdal, una de las firmantes del estudio. Es “muy similar al de las personas con enfermedad cardiovascular o procesos inflamatorios”. Concretamente, nueve metabolitos fueron significativamente distintos. Las mujeres con preeclampsia “mostraban mayores niveles de lipoproteínas de baja o muy baja densidad y menores niveles de lipoproteínas de alta densidad, en comparación con el resto de las participantes”.
Alteraciones metabólicas que Austdal y sus colegas observaron entre la semana 17 y 20 de gestación, antes de que las participantes tuvieran síntomas, lo que significa que sí sería posible adelantarse en el diagnóstico y a partir de aquí intentar incluso prevenirlo.
La experiencia española
Un “interesante trabajo”, apunta José Luis Bartha, jefe de servicio del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, “que se enmarca entre otros muchos estudios que se están desarrollando en esta línea”. Sobre todo para anticiparse a las preeclampsias más graves, que son la segunda causa de mortalidad entre las gestantes e incrementan la morbilidad tanto en las madres como en sus hijos.
A largo plazo, argumenta Bartha, las mujeres que han pasado por una preeclampsia “tienen más riesgo de hipertensión crónica, infarto, ictus, diabetes, obesidad…”. Y en los niños, “existen más probabilidades de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares”.
Concretamente, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid está coordinando un estudio multicéntrico con otros siete hospitales de España (entre ellos, La Paz de Madrid o la Fe de Valencia) para implantar en la clínica rutinaria una estrategia de detección precoz, usando una serie de biomarcadores en sangre asociados con la presencia de placenta anómala (relacionada con esta enfermedad), entre la semana 24 y 26. “Es una estrategia distinta a la practicada por el grupo noruego, pero con el mismo objetivo”, explica Alberto Galindo, jefe de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital 12 de Octubre y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. La alteración de los biomarcadores que nosotros estudiamos puede incluso preceder a las alteraciones metabólicas al ser expresión directa de la disfunción placentaria”.
Cuando una mujer embarazada presenta factores de riesgo como hipertensión crónica, diabetes, índice de masa corporal por encima de 35, “sabemos que sus probabilidades de desarrollar preeclampsia se multiplican por diez, en comparación con el resto de gestantes”, explica el doctor Galindo.
En estas mujeres y en aquellas cuya ecografía doppler de las 20 semanas (se le hace a todas las mujeres) “muestra alteración en la circulación de la sangre en las arterias uterinas, realizamos un seguimiento más estrecho”. Entre la semana 24 y 26, argumenta este especialista, “hacemos determinaciones periódicas de biomarcadores placentarios para ver quién va a sufrir preeclampsia”.
Cuando las alteraciones continúan, “aunque a estas alturas ya no es posible evitar la preeclampsia”, aclara el especialista, “está demostrado que una vigilancia más estrecha mejora los resultados maternales y fetales”. Al diagnosticar de forma precoz esta situación (con frecuencia se acompaña de un retraso del crecimiento del feto), “podemos elegir previamente el centro que mejores condiciones tiene para tratar a un niño con bajo peso al nacer y a una madre que puede tener graves complicaciones por la preeclampsia. Esta decisión mejora, sin duda, “las expectativas”.
Aspirina en mujeres con riesgo
Existen dos estudios que aseguran que en mujeres con riesgo, la administración de la aspirina durante el primer trismestre podría evitar hasta el 30% de las preeclampsias más graves. “Nosotros lo estamos haciendo en las mujeres con factores de riesgo (embarazo múltiple, diabetes, antecedentes familiares…)”, señala Galindo.
Para aprovechar los beneficios que puede facilitar la aspirina, en este sentido, hay centros que se están planteando pasar la ecografía doppler de la semana 20 a la 12. Así se adelantaría el diagnóstico precoz en mujeres sin factores de riesgo que desconocen su situación precisamente hasta dicha prueba. Sin embargo, subraya el especialista del 12 de Octubre, “la predicción de esta prueba a las 12 semanas es peor”.
Trabajos como el español e investigaciones como la publicada en PLoS ONE ayudan a conocer mejor por qué se produce la preeclampsia, que aún es un enigma, cómo predecirla de forma precoz e incluso abre las puertas a una posible prevención.
Austdal M, Skrastad RB, Gundersen AS, Austgulen R, Iversen AC, Bathen TF.Metabolomic biomarkers in serum and urine in women with preeclampsia.PLoS One. 2014 Mar 17;9(3):e91923.
(Fuente: Boletínaldía—Diario Médico)
Comentarios recientes