El 50% de los mexicanos con hipertensión no están controlados
El 50 por ciento de los mexicanos que padecen hipertensión arterial no tienen bajo control este padecimiento, por lo que viven en riesgo de presentar accidentes cerebro-vasculares o enfermedades coronarias que eventualmente los llevarán a la muerte, señaló César Gonzalo Calvo Vargas, médico adscrito al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. El especialista destacó que la presión arterial alta está detrás del 51 por ciento de los casos de la llamada embolia cerebral (los accidentes cerebro vasculares) y del 45 por ciento de los infartos agudos al miocardio.
La tensión arterial (presión arterial) es la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo; cuando esta fuerza se eleva por encima de los valores recomendables para la salud humana, se le denomina presión arterial alta o hipertensión arterial, que hoy por hoy es el trastorno crónico más frecuente en el mundo. Calvo Vargas, quien expuso la ponencia Manejo de la hipertensión arterial sistémica, un tratamiento preventivo, en el XVI Congreso Internacional Avances en Medicina organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), precisó que en México alrededor del 30 por ciento de las personas adultas —mayores de 20 años— presentan cifras de tensión arterial mayores o a iguales 140/90 mmHg, condición que las convierte en hipertensas.
“La mitad no está diagnosticada”, pues esta enfermedad no presenta síntomas la mayor parte del tiempo. De hecho, en muchas personas la hipertensión arterial se detecta cuando les miden sus valores por casualidad; e incluso ya han desarrollado cardiopatía o problemas renales.
Hay varios factores detrás del aumento de la presión arterial. Uno de ellos es la edad, y se espera el aumento gradual a partir de los 45 años, dijo Calvo. De tal manera que 50 por ciento de la población mayor de 70 años presenta hipertensión.
Esto constituye un reto para el sistema de salud de México debido al envejecimiento de la población, por lo que el entrevistado prevé que durante las próximas décadas, lejos de disminuir puede incrementarse el número de personas afectadas y por lo tanto el número de muertes. Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares en su conjunto representan la primera causa de muerte en el mundo, en México y en Jalisco.
Sin embargo, resaltó, la hipertensión también una enfermedad crónica que tiene que ver mucho con el estilo de vida: el consumo alto de sal, el estrés, el sedentarismo y un componente genético. “Hay varios genes que trabajan en conjunto y que tienen relación con este trastorno”, apuntó. Si bien, afecta sin distinción étnica.
El conferencista comentó que la población latina mantiene una incidencia promedio (del 25 al 30 por ciento de los adultos). Porcentaje que es mayor en la población anglosajona, lo que igualmente se puede vincular al estilo de vida. En el caso de México, ejemplificó, los estados del norte tienen una mayor prevalencia de hipertensión que los del sur. Son territorios más industrializados y con estilo de vida más similar al vecino país del norte.
Por otra parte, dijo que el principal instrumento terapéutico “es la modificación de los estilos de vida”. Ciertamente es también el modelo preventivo por excelencia.
Gonzalo Calvo enumeró que dichas modificaciones incluyen el control del sobrepeso y la obesidad, cambiar la dieta, aumentar la actividad física, evitar el consumo de sal y alimentos procesados que la contienen y aumentar la ingesta de agua.
En cuanto a la actividad física recomendó: al menos, caminar de media hora a 45 minutos, cinco veces por semana y a paso vigoroso. “Caminar todo lo que podamos”, y de preferencia realizar actividades aeróbicas, salvo contraindicación. El médico sostuvo que si el paciente logra disminuir de 10 a 15 mm/Hg los valores de su presión arterial, podrá incluso prescindir del tratamiento con fármacos y retardar varios años la aparición de complicaciones.
Respecto al tratamiento, respondió que en México hay disponibles varios medicamentos que son muy útiles “pero que necesitan ser prescritos por un médico y llevar el seguimiento del paciente”. Su función es reducir los valores de presión arterial y con ello disminuir el riesgo de complicaciones.
La tensión arterial (presión arterial) es la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La hipertensión arterial es el término para describir que dicha fuerza está por encima de los valores recomendables para la salud humana. Es el trastorno crónico más frecuente en el mundo. La medición de la presión arterial generalmente se da con dos números: La cifra superior se refiere a la presión arterial sistólica y la inferior a la presión arterial diastólica.
En los adultos, el valor normal de la presión arterial es 120/80 mmHg. Las mujeres jóvenes suelen referir valores menores en razón de su altura y complexión: 110/70 mmHg y hasta 100/60 mmHg aún son normales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hipertensión arterial afecta aproximadamente a mil millones de personas en el mundo 16.5% de las muertes anuales en el mundo son atribuibles a la hipertensión (9.4 millones de fallecimientos). La hipertensión arterial está presente en 51% de las muertes por accidente cerebro vascular y en 45% de los decesos por enfermedad coronaria. En México, 30 por ciento de la población mayor de 20 años padece hipertensión. El 50% de los mexicanos hipertensos no están controlados.
Fuente: Hospital Civil de Guadalajara, referencias Organización Mundial de la Salud/Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012/Secretaría de Salud Jalisco.
(Fuente: Milenio)
Visitas a la página de hipertensión arterial en enero y febrero de 2014
Del 1 enero al 28 de febrero de 2014
1 230 visitas en ambos meses
6 min 18s duración promedio de la visita
37% de visitas que han vuelto (abandonaron el sitio después de una página)
4,2 acciones por visita
3 668 vista de páginas, 2 656 vista de páginas únicas
503 descargas, 429 descargas únicas
945 enlaces salientes, 766 únicos enlaces salientes
109 acciones máximas en una visita
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: CorSalud
Consideraciones actuales acerca de la enfermedad hipertensiva del embarzo y el puerperio
Por: MSc. Dr. Alain Cruz Portelles, MSc. Dr. Idaer M. Batista Ojeda, Dr.C. Ernesto Medrano Montero y Dr. Alfredo Ledea Aguilera. CorSalud 2014 Ene-Mar; 6 (1).
Niveles de tratamiento y control del hipertensión arterial en el policlínico Turcios Lima
Por: Dr. Adrian A. Naranjo Domínguez, Dr. Ariel Amador González, Dr. Ángel Y. Rodríguez Navarro y Dr. Ronald Aroche Aportela. CorSalud 2012 Oct-Dic; 4 (4).
Dispersión de la onda P en niños hipertensos. su relación con el peso corporal
Por: MSc.Dr. Elibet Chávez González, Dr.C. Emilio González Rodríguez, MSc.Dra. María del Carmen Llanes Camacho, MSc.Dra. Merlin Garí Llanes, Dra. Julieta García Sáez, Dra. Elizabet Fernández Martínez, Yosvany García Nóbrega y Raimundo Carmona Puerta. CorSalud 2012 Oct-Dic; 4 (4)
Por: Dr. Yosit Ponce Gutiérrez y Dr. Arik Ponce Gutiérrez. CorSalud 2012 Oct-Dic;4(4).
CYP3A5 polymorphism, amlodipine and hypertension
Por: Y-P Zhang, X-C Zuo, Z-J Huang, J-J Cai, J Wen, D D Duan y H Yuan. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 145–149.
As a major cardiovascular risk factor for stroke, coronary artery disease, heart failure and end-stage renal disease, hypertension affects approximately one billion people and causes large economic burden worldwide. Cytochrome P450 3A5 (CYP3A5), belonging to the CYP3A subfamily, has been implicated in the regulation of blood pressure and may serve as a potential risk factor for the development of hypertension. Increased CYP3A5 activity could cause sodium and water retention by affecting the metabolism of cortisol in the kidneys. Furthermore, polymorphic CYP3A5 genotypes have been shown to cause differences in blood pressure response to antihypertensive drugs.
Por: Fadi Hikmat y L J Appel. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 170–175.
In the Dietary Approach to Stop Hypertension (DASH) trial, the DASH diet reduced blood pressure (BP) in a diverse sample of US adults. Subsequent analyses of this trial documented the efficacy of the DASH diet in several subgroups. Although subgroup analyses in individuals with metabolic syndrome (MS) have not been performed, the DASH diet has been recommended in MS patients. This paper is a subgroup analysis of the DASH trial, in which we examined the effect of study diets on BP in participants with and without MS.
Can we study the baroreflex mechanisms with other variables than blood pressure and heart rate?
Por: Bruno Estañol. Archivos de Cardiología de México, vol. 82. núm. 02, abril – junio, 2012.
The baroreflex (BR) is a fundamental physiological mechanism that keeps the blood pressure (BP) stable by buffering the disturbances that arise in the system during the activities of the daily life.1 These disturbances alter the control system and deviate the mean BP either increasing or decreasing it. The BP is maintained tonically around a “set point” and the disturbances oscillate around it; they me be profound or relatively minor. Sometimes the disturbances occur at predictable times such as those seen during non-Rem sleep or rhythmic breathing. The disturbances could be considered “phasic” changes that are randomly added or subtrac- ted to the tonically maintained set point. The set point is dynamic and changes according to the mean BP maintained during a determined period of time, computed, perhaps, in hours or days or even minutes.
Comentarios recientes