Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Blood pressure elevation in hemodialysis patients after the Great East Japan Earthquake
Por: Yoshihiro Tani, Masaaki Nakayama, Kenichi Tanaka, Yoshimitsu Hayashi, Koichi Asahi, Tatsuhiko Kamata, Masahiko Ogihara, Keiji Sato, Masato Matsushima y Tsuyoshi Watanabe. Hypertension Research (2014) 37, 139–144.
A major earthquake measuring 9.0 on the Richter scale struck northeastern Japan at 2:46 pm on 11 March 2011. Several reports have described transient increases in blood pressure after major earthquakes, but the impact of such increases on hemodialysis patients has not been reported. We retrospectively investigated changes in blood pressure and influencing factors in 205 patients (mean age 66.6±13.0 years; male 51.7%; median dialysis vintage 6.0 (2.0–11.0) years) on chronic dialysis at three dialysis centers in the affected area (Fukushima City) for 8 weeks after the earthquake.
Investigadores el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han demostrado que una variación genética relacionada con la hipertensión arterial puede determinar la respuesta a un tipo de fármacos para pacientes con cáncer llamados antiangiogénicos. El resultado de la investigación consolida la importancia de los factores genéticos en la predicción de respuesta al tratamiento y ya ha sido patentado para desarrollar una herramienta predictora.
El trabajo de los investigadores ha puesto el foco en la hipertensión arterial porque se trata de un efecto secundario recurrente en los pacientes que responden mejor a la terapia con antiangiogénicos, fármacos que bloquean el proceso de crecimiento y diseminación del tumor maligno. En concreto, la investigación se centró en la búsqueda de variaciones genéticas del gen que interviene en el proceso de tensión arterial.
En el estudio han participado 102 pacientes 64 con cáncer de colon y 38 con cáncer de mama tratados con un fármaco utilizado en cáncer llamado bevacizumab, un tipo de antiangiogénico.
“Hemos demostrado que un genotipo concreto está presente en los pacientes que responden mejor a la terapia antiangiogénica”, afirma Antonio Rodríguez Ariza, uno de los investigadores responsables del estudio junto con los oncólogos del Hospital Universitario Reina Sofía Enrique Aranda y Juan de la Haba.
El resultado de este estudio del IMIBIC ha dado lugar a una patente que protege el uso de esta variante genética para desarrollar una herramienta que permita pronosticar la eficacia de estos fármacos contra el cáncer. Esta futura prueba diagnóstica será un paso adelante en la oncología personalizada, ya que garantizará suministrar el tratamiento correcto al paciente adecuado. “Mejorará la calidad asistencial ya que actualmente hay pacientes que no responden a estos fármacos y además sufren los efectos secundarios de la terapia”, indica Rodríguez Ariza.
La medicina personalizada aplicada al campo oncología también supondrá un ahorro considerable en el gasto sanitario. “El médico podrá seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente y, por tanto, se conseguirá reducir la relación coste-eficacia en las terapias dirigidas en cáncer”, concluye el investigador.
(Fuente: JANO.es)
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: Journal Hypertension Research
Renal inflammatory markers during the onset of hypertension in spontaneously hypertensive rats
Por: Bart FJ Heijnen, Helma Van Essen, Casper G Schalkwijk, Ben JA Janssen y Harry AJ Struijker-Boudier. Hypertension Research (2014) 37, 100–109.
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Por:Toshitaka Mori, Kazushi Watanabe, Ai Iwasaki, Chiharu Kimura, Hiroshi Matsushita, Koichi Shinohara y Akihiko Wakatsuki. Hypertension Research (2014) 37, 145–150.
Effects of antihypertensive drugs on central blood pressure: new evidence, more challenges
Por: Giacomo Pucci, Francesca Battista y Giuseppe Schillaci. Hypertension Research (2014) 37, 10–12
Hipertensión arterial en la adolescencia favorece riesgo cardiaco
En un análisis de patrones de presión arterial durante un periodo de 25 años en individuos desde jóvenes a maduros, aquéllos que presentaban niveles elevados o en aumento, durante este tiempo, tenían más posibilidades de tener unas medidas altas de calcificación arterial coronaria (CAC), según un estudio publicado en JAMA (doi:10.1001/jama.2013.285122.).
Norinna Allen, de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern (EEUU) y sus compañeros identificaron patrones comunes de la presión sanguínea durante la juventud y determinó su asociación con la presencia de CAC en la madurez entre los 4861 participantes en el estudio.
Los participantes eran blancos y negros, hombres y mujeres, desde los 18 a los 30 años al principio del estudio en 1985. Se recopilaron datos de presión arterial sistólica, diastólica y media durante los 25 años de seguimiento. El resultado primario extraído del estudio fue un alto nivel de CAC detectado por TC.
Los investigadores identificaron cinco patrones distintos en la presión arterial media: el 22 % de los participantes mantuvieron la presión sanguínea baja durante el seguimiento (grupo de baja-estable), el 42 % tenía niveles moderados (grupo de moderada-estable); el 12 % empezaron con una presión arterial moderada que incrementó en una media de 35 años (grupo de moderada-en aumento); el 19 % tenía unos niveles relativamente altos (grupo de elevada-estable) y el cinco por ciento empezaron con unos niveles elevados que aumentó durante el seguimiento (grupo de elevada- en aumento).
La prevalencia de un resultado alto de CAC variaba del cuatro por ciento en el grupo de patrón baja-estable hasta el 25 % en el grupo de patrón elevada-en aumento. Los participantes que tenían unos niveles elevados durante el periodo de estudio y a los que les aumentaban tenían mayores posibilidades de tener un nivel alto de CAC.
“A pesar de que la presión sanguínea ha sido un factor de riesgo conocido de las enfermedades cardiovasculares durante décadas, estos resultados sugieren que los patrones de cambio de un individuo a largo plazo pueden proporcionar información adicional sobre el riesgo que tiene de desarrollar una calcificación coronaria”, explican los autores.
JAMA. 2014;311(5):490-497. Norrina B. Allen, Juned Siddique, John T. Wilkins, Christina Shay, Cora E. Lewis, David C. Goff. Blood Pressure Trajectories in Early Adulthood and Subclinical Atherosclerosis in Middle Age.
(Fuente: Boletin al día y Diario Médico)
Por: Viranda H. Jayalath, Russell J. de Souza, John L. Sievenpiper, Vanessa Ha, Laura Chiavaroli, Arash Mirrahimi, Marco Di Buono, Adam M. Bernstein, Lawrence A. Leiter, Penny M. Kris-Etherton, Vladimir Vuksan, Joseph Beyene, Cyril W.C. Kendall y David J.A. Jenkins. Am J Hypertens (2014) 27 (1): 56-64.
Current guidelines recommend diet and lifestyle modifications for primary prevention and treatment of hypertension, but do not encourage dietary pulses specifically for lowering blood pressure (BP). To quantify the
effect of dietary pulse interventions on BP and provide evidence for their inclusion in dietary guidelines, a systematic review and meta-analysis of controlled feeding trials was conducted. Dietary pulses significantly
lowered BP in people with and without hypertension. Higher-quality large-scale trials are needed to support these findings.
Por: Ángel Vargas-Sánchez, Erwin Chiquete, Gabriela E. López-Corrales, Karina Carrillo-Loza, Santiago Núñez-Velasco, Sol Ramírez-Ochoa Ana Ochoa-Guzmán y José L. Ruiz-Sandoval. Archivos de Cardiología de México, vol. 83. Núm. 04. Octubre 2013 – Diciembre 2013.
To obtain a blood pressure reading is mandatory during either the general or specialized physical examination. This study describes factors associated with the accomplishment of blood pressure measurement in the first neurological consultation. We studied first ambulatory neurology consultations in a Mexican referral hospital. Demographic characteristics, diagnostic category of referral, final diagnosis and data on physical examination were collected to establish a logistic regression analysis in order to identify factors associated with the accomplishment of blood pressure measurement. Blood pressure registration was frequently omitted from the first neurological consultation, particularly in outpatients who might need it the most.
Comentarios recientes