Factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes de 20 a 25 años de edad
Por: Dr. Samuel I. Merino Barrera, MSc. Dr. Guillermo A. Pérez Fernández, Dra. Merlin Garí Llanes, Dra. Vielka González Ferrer, Lic. Beyda González Camacho, Dr. Francisco L. Moreno Martínez y Dr. Juan J Flores Molina. CorSalud 2014, ene-mar; 6, (1):25-35.
La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud a nivel mundial. La prehipertensión es una categoría que se ha estudiado poco en los jovenes. Determinar los factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes entre 20 a 25 años de edad.Se realizó un estudio descriptivo y transversal a un universo constituido por 257 estudiantes de segundo año de medicina. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 134 jóvenes entre 20 a 25 años de edad, correspondientes al curso académico 2009-2010. Se observó una prevalencia de prehipertensión arterial de 27,6 %. Los del sexo masculino (51,5 %) y de color de piel blanca (59,7 %) fueron los más afectados. El ambiente familiar, el antecedente personal de bajo peso al nacer (OR=2,3; p=0.179) y la edad gestacional menor de 37 semanas (OR=2,5; p=0.187) no influyeron en la posibilidad de presentar cifras prehipertensivas en los jóvenes de esta muestra. Conclusiones: El índice de masa corporal elevado (OR=34,1; p<0.001), los anteceden-tes familiares de hipertensión arterial (OR=12; p<0.01) y la obesidad familiar (χ2= 11,19; p=0.001), fueron los factores más fuertemente asociados a la prehipertensión arterial en estos jóvenes. Según informes de la Organización Mundial de la Sa-lud1, las enfermedades crónicas no transmisibles cons-tituyen la mayor causa de muerte en el mundo. En este sentido, hay pronósticos que afirman que entre los años 2010 y 2020 habrá un incremento de hasta el 15 % en el número de muertes por estas causas, aproximadamente 44 millones de personas. Contrario a la opinión popular, muchos de los fallecimientos por estas enfermedades están ocurriendo en países pobres y en vías de desarrollo.
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010
Por: Dr. William Morejón Rodríguez, Dr. Fernando Achiong Estupiñán, Lic. Elizabeth García Delgado, Lic. José Alberto Rodríguez López y Lic. Mercedes Cárdenas Mederos. Rev. Méd. Electrón. Vol. 35 No. 5, septiembre-octubre 2013.
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por 2 640 personas. En la recolección de la información se aplicó un cuestionario validado por la Organización Panamericana de la Salud para la vigilancia de factores de riesgos de las enfermedades no transmisibles. Los datos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central como la media, mediana, y moda; se utilizó el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con sus intervalos de confianza.
Por: James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J et al.
JAMA. 2014;311(5):507-520. doi:10.1001/jama.2013.284427.
Hypertension is the most common condition seen in primary care and leads to myocardial infarction, stroke, renal failure, and death if not detected early and treated appropriately. Patients want to be assured that blood pressure (BP) treatment will reduce their disease burden, while clinicians want guidance on hypertension management using the best scientific evidence. This report takes a rigorous, evidence-based approach to recommend treatment thresholds, goals, and medications in the management of hypertension in adults. Evidence was drawn from randomized controlled trials, which represent the gold standard for determining efficacy and effectiveness. Evidence quality and recommendations were graded based on their effect on important outcomes.
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos (JAMA)
[http://blogdelhipertenso.blogspot.com]
La prestigiosa revista JAMA (The Journal of the American Medical Association) ha publicado la nueva Guía 2014 basada en la evidencia para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos. Es un informe de los miembros de la Joint National Committee (JNC 8). Este informe tiene un enfoque riguroso y basado en la evidencia para recomendar umbrales de tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Se ofrecen una serie de recomendaciones, que os he intentado traducir al español, basadas en la evidencia disponible, y que se resumen a continuación.
Los efectos de la hipertensión podrían ser tan devastadores como los del sida
Infravalorar el impacto sanitario de la hipertensión arterial, una patología que en los próximos 20 años puede exceder, en número de víctimas, a las que se atribuyen al sida.
Los firmantes del estudio, publicado en International Journal of Epidemiology (Doi: 10.1093/ije/dyu019) , plantean en sus conclusiones que la hipertensión podría ser una epidemia de proporciones semejantes a la del VIH.
“La respuesta de los gobiernos a la epidemia mundial de la hipertensión parece algo mejor que la que hizo frente al VIH/sida hace dos décadas, pero hace falta un mayor esfuerzo para evitar que aquélla acabe con la vida de millones de personas”, reza el artículo. “El VIH”, argumentan, “es una de las principales prioridades de la salud mundial y es reconocida como una seria amenaza para muchos países en desarrollo. La hipertensión, en cambio, es vista como una enfermedad propia de Occidente, de los países prósperos, y, por tanto, de poca relevancia para los países pobres, y ello a pesar de que las evidencias acerca de la prevalencia en los países más pobres han aumentado”.
El profesor Peter Lloyd-Sherlock, de la Universidad de East Anglia (UEA), Norwich, Norfolk, Inglaterra, y los profesores Shah Ebrahim y Heiner Grosskurth, de la Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical
(LSHTM), en Reino Unido, sostienen que el hecho de que la hipertensión sea una enfermedad no transmisible y esté asociada a factores como la obesidad, la falta de ejercicio o una dieta deficiente que sea difícil convencer a los gobiernos y agencias de salud de la importancia de ayudar a las personas que “comen y fuman demasiado”.
“El VIH se enfrentó, en los primeros años de la pandemia, a la negación política y a la incomprensión del público, especialmente en los países más pobres. Hay un patrón similar de negación de la hipertensión, basada en la creencia errónea de que no afecta a los grupos sociales más pobres. Sin embargo, hay pruebas sustanciales de que es altamente prevalente entre los grupos de población con menores recursos y, por consiguiente, menos probabilidades de acceder a un tratamiento eficaz”, agregan.
Sudáfrica, a la cabeza de la pandemia de hecho, el estudio revela que Sudáfrica tiene el índice más elevado de hipertensión arterial entre las personas de 50 años y supera al de que cualquier país del mundo en cualquier momento de la historia. Sirva como dato que, en una prueba realizada en dicho país, el 78 % de los participantes dio positivo en hipertensión, pero apenas una de cada diez personas controlaban su condición con medicamentos.
El “Estudio Global sobre el Envejecimiento y la Salud del Adulto (SAGE) , llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), encuestió a más de 35 000 personas de 50 años en adelante en Sudáfrica, China, Ghana, India, México y Rusia.
El trabajo tiene como objetivo llenar un vacío crucial en la comprensión acerca de la prevalencia, los conocimientos, las posibles causas y el tratamiento de la presión arterial alta, la principal causa de muerte en el mundo en países de ingresos bajos y medios. Sus autores, entre los que figuran investigadores de la OMS, el Instituto de Neurociencias de Padua, Italia, y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en
Reino Unido, advierten de las consecuencias potencialmente “catastróficas” para la salud de las personas y el bienestar si los esfuerzos globales para hacer frente al impacto de la presión arterial alta no se potencian de inmediato.
Peter Lloyd-Sherlock, John Beard, Nadia Minicuci, Shah Ebrahim, Somnath Chatterji.Hypertension among older adults in low- and middle-income countries: prevalence, awareness and control. Int. J. Epidemiol. Feb 6, 2014, doi: 10.1093/ije/dyt215. Peter Lloyd-Sherlock, Shah Ebrahim, Heiner Grosskurth.Is hypertension the new HIV epidemic?.Int. J. Epidemiol.Feb 3, 2014.
(Fuente: JANO).
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Differences in vascular reactivity between pregnant women with chronic hypertension and preeclampsia
Por: Toshitaka Mori, Kazushi Watanabe, Ai Iwasaki, Chiharu Kimura, Hiroshi Matsushita, Koichi Shinohara y Akihiko Wakatsuki. Hypertension Research (2014) 37, 145–150.
The purpose of this study was to evaluate the distinct pathogenic mechanisms underlying chronic hypertension in pregnancy and preeclampsia in terms of oxidative stress and vascular reactivity. A total of 17 women with uncomplicated pregnancies, 30 women with preeclampsia and 17 women with chronic hypertension were evaluated. We measured serum derivatives of reactive oxygen metabolites (d-ROMs; marker of oxygen free radicals), flow-mediated vasodilation (FMD; marker of endothelial function) and intima-media thickness in the carotid artery (IMT; marker of atherogenesis) during pregnancy and 1 month after delivery.
Comentarios recientes