La hipertensión arterial podría ser peor para las mujeres
La hipertensión podría ser más peligrosa para las mujeres que para los hombres, según sugiere un nuevo estudio.
Como resultado, las mujeres podrían necesitar un tratamiento más temprano y más agresivo para la afección, según los autores del estudio.
“La comunidad médica pensaba que la hipertensión era igual para ambos sexos, y el tratamiento se basaba en esa premisa”, comentó el autor principal, el Dr. Carlos Ferrario, profesor de cirugía en el Centro Médico Bautista de la Universidad Wake Forest, en un comunicado de prensa del centro médico. “Este es el primer estudio que considera el sexo como un elemento en la selección de (medicamentos para el tratamiento de la hipertensión) o que basa la elección de un medicamento específico en los diversos factores que explican el aumento de la presión arterial”.
Aunque las muertes debidas a las enfermedades cardiacas se han reducido dramáticamente en los hombres en las últimas tres décadas, no ha ocurrido lo mismo en las mujeres, indicaron los investigadores. Por el contrario, las enfermedades cardiacas son una de las causas principales de muerte en las mujeres estadounidenses, según el comunicado de prensa.
El nuevo estudio se publicó en la revista Therapeutic Advances in Cardiovascular Disease (doi: 10.1177/1753944713513221).
Los investigadores realizaron una serie de pruebas especializadas a 100 hombres y mujeres de a partir de 53 años de edad con una hipertensión que no había sido tratada, pero sin otras afecciones médicas. Las pruebas midieron las fuerzas que intervienen en la circulación sanguínea, además de las hormonas que intervienen en la regulación de la presión arterial. Su propósito era determinar si el corazón o los vasos sanguíneos estaban involucrados principalmente en la hipertensión de los participantes.
En las mujeres y los hombres con el mismo nivel de hipertensión, las mujeres tenían entre un 30 y un 40 % más de enfermedades vasculares que los hombres, halló el estudio. También se hallaron diferencias fisiológicas significativas en el sistema cardiovascular de las mujeres, incluyendo los tipos y los niveles de las hormonas que regulan la presión arterial.
Los investigadores afirmaron que estas diferencias influyen en el nivel de agresividad con que se ha de tratar la afección.
“Tenemos que evaluar unos nuevos protocolos (qué medicamentos, en qué combinación y qué dosis) para tratar a las mujeres con hipertensión”, señaló Ferrario.
Carlos M. Ferrario, Jewell A. Jessup, Ronald D. Smith.Hemodynamic and hormonal patterns of untreated essential hypertension in men and women.Ther Adv Cardiovasc Dis, Dic 2013; vol. 7, 6: pp. 293-305.Nov 26, 2013
(Fuente: Boletín al dia)
How can resistant hypertension be identified and prevented?
Por: Anna Solini y Luis M. Ruilope. (ruilope@ad-hocbox.com) Nature Reviews Cardiology 10, 293-296 (May 2013).
Resistant hypertension is highly prevalent, and is the form of arterial hypertension that is most difficult to treat. Many patients diagnosed with this disease do not have resistant hypertension, but rather have mismanaged primary hypertension. In many cases blood pressure can be controlled by directly addressing underlying causes such as primary aldosteronism, obstructive sleep apnoea, or excessive neurogenic stimulation. Clinicians should ensure that appropriate blood-pressure measurements are used to diagnose resistant hypertension, explore a variety of drug combinations, and battle clinical inertia. Patients should comply with medication schedules and dietary modifications.
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Evalución funcional cardiovascular en hipertensos tratados con Enalapril durante seis meses
Por: Rita del C. Ruiz Gutiérrez, Iliana Cabrera Rojo, Vladimir Capdevila Pérez y Francisco Rodríguez Martorell. CorSalud (volumnen:4), no. 3, 2012.
La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 30 % de los adultos a nivel mundial, y constituye un factor de riesgo cardiovascular y cerebrovascular. La ergometría y la ecocardiografía no son estudios de rutina, pero permiten obtener parámetros orientadores de la capacidad funcional cardiovascular. El objetivo fue comparar dichos parámetros en pacientes hipertensos, tras tratamiento con enalapril. Se realizó un estudio
cuasi-experimental, prospectivo en 38 pacientes, a quienes se les realizó ergometría y ecocardiograma, antes y después de la monoterapia con enalapril (10 – 20 mg/día), durante 6 meses. Se evaluaron variables ergométricas y ecocardiográficas. Después del tratamiento, la PA varió de forma significativa, no se observaron modificaciones relevantes en la FC y la geometría ventricular izquierda, y la afectación de la función diastólica revirtió parcialmente. Estos resultados sugieren realizar estudios con más tiempo de evolución y el empleo de otros métodos para medir la capacidad funcional en el hipertenso.
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: Journal of Hypertension
What format for hypertension guidelines: a challenge for authors and users
Por: Alberto Zanchetti. Journal of Hypertension, January 2014 – Volume 32 – Issue 1 – p 1-2 .
Por: Stéphane Laurent y Pierre Boutouyrie. Journal of Hypertension, January 2014 – Volume 32 – Issue 1 – p 26-27
Incident hypertension and its predictors: the Isfahan Cohort Study
Por: Talaei Mohamma, Sadeghi Masoumeh, Mohammadifar Noushin, Shokouh Pedram, Oveisgharan Shahram y Sarrafzadegan Nizal. Journal of Hypertension, January 2014 – Volume 32 – Issue 1 – p 30-38.
Blood pressure and neurohormonal responses to renal nerve ablation in treatment-resistant hypertension
Por: Ezzahti Mustafa, Moelker, Adriaan Friesema, Edith C.H., Van der Linde, Nicole A.J., Krestin, Gabriel P. y Van den Meiracker Anton H. Journal of Hypertension, January 2014 – Volume 32 – Issue 1 – p 135-141
Por: Jackson T. Wright Jr., MD, PhD; Lawrence J. Fine, MD, DrPH; Daniel T. Lackland, PhD; Gbenga Ogedegbe, MD, MPH, MS; y Cheryl R. Dennison Himmelfarb, PhD, RN, ANP. Ann Intern Med. 14 January 2014 doi:10.7326/M13-2981.
The “2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure In Adults: Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8)” recommends several major changes from the JNC 7 report. The 2014 guideline is based on a systematic review of randomized, controlled trials (RCTs) by a multidisciplinary panel using a process informed by Institute of Medicine recommendations for guideline development. Although there was almost unanimous agreement on nearly all recommendations, a minority of the panel (the authors of this commentary) disagreed with the recommendation to increase the target systolic blood pressure (SBP) from 140 to 150 mm Hg in persons aged 60 years or older without diabetes mellitus (DM) or chronic kidney disease (CKD). This target guides both the initiation of therapy and treatment goals.
Por: F D Fuchs y S C Fuchs. Journal of Human Hypertension (2014) 28, 80–84. ( 8 January 2014).
The risk that lowering blood pressure (BP) excessively increases the incidence of cardiovascular disease—the J-shaped phenomenon—has been a matter of concern endorsed by many experts, particularly in patients with coronary heart disease and diabetes. The results of the Action to Control Cardiovascular Risk in Type 2 Diabetes (ACCORD) trial strengthened the idea that it may be futile to lower BP more intensively in patients with diabetes. Nevertheless, there seems to be no direct J-shaped relation between BP-lowering treatment and outcome.
Comentarios recientes