Efficacy of newer versus older antihypertensive drugs in black patients living in sub-Saharan Africa
Efficacy of newer versus older antihypertensive drugs in black patients living in sub-Saharan Africa
Por: J R M’Buyamba-Kabangu, B C Anisiuba, M B Ndiaye, D Lemogoum, L Jacobs, C K Ijoma3, L Thijs, H J Boombhi, J Kaptue, P M Kolo, J B Mipinda, C E Osakwe, A Odili, B Ezeala-Adikaibe, S Kingue, B A Omotoso, S A Ba, I I Ulasi y J A Staessen. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 729–735, June 2013.
Sub-Saharan Africa is facing an epidemic of cardiovascular disease, mainly driven by hypertension. Depending on the age range in published studies, hypertension currently affects from 30% up to 60% of blacks, born and living in Africa. The 2003 guidelines of the World Health Organization and International Society of Hypertension (WHO/ISH) propose that for the majority of hypertensive patients without a compelling indication for another class of drugs, a low-dose diuretic should be considered as the first choice of therapy on the basis of comparative trial data, availability and cost.7 However, recent trials8, 9 proved benefit of newer vs older antihypertensive drugs in terms of blood pressure control, reduction of cardiovascular morbidity and mortality, and metabolic side effects.
Uno de cada cuatro profesionales sanitarios del ámbito hospitalario padece hipertensión enmascarada
Una de cada cuatro personas que trabaja en el ámbito hospitalario presenta hipertensión arterial enmascarada, en su mayoría hombres, según ha reflejado el estudio ESTHEN, llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de la hipertensión arterial de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
La complejidad y relevancia clínica de este trastorno radica en su dificultad de diagnóstico, ya que como su nombre indica, las cifras elevadas de presión arterial permanecen “enmascaradas” durante la toma rutinaria de presión arterial en consulta, tal y como lo ha desvelado este trabajo hecho entre 500 profesionales sanitarios con niveles normales de tensión arterial, de los cuales el 28 por ciento era hipertenso sólo durante los momentos de su jornada laboral.
“El hecho de que este trastorno sea más común en población normotensa, con cierta tendencia a la pre-hipertensión, ha impulsado la realización de este estudio entre el personal del hospital, ya que desde las unidades de hipertensión arterial y desde la asistencia más hospitalaria es difícil llegar a la población normotensa”, ha comentado el primer firmante del estudio, Javier Sobrino.
Asimismo, otro estudio llevado a cabo en Corea entre empleados de la hostelería muestra una prevalencia similar a la reportada en el estudio español (25,6%). Aunque aún no se ha podido ver una relación directa entre estrés laboral e incremento de la presión arterial, en ambos perfiles profesionales se han apreciado casos de hipertensión durante las horas de trabajo.
“Existen ciertas profesiones en las que la alta carga tensional y de presión mantenidas en el tiempo hacen que se incremente el riesgo vascular asociado a la hipertensión arterial. Por lo tanto, establecer medidas de prevención en estos pacientes que sólo tienen elevada su presión en horas de trabajo, puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares a largo plazo”, ha apostillado otro de los firmantes del estudio y miembro de la Junta Directiva de la SEH-LELHA, Ernest Vinyoles.
Más allá del factor estrés, ha señalado, lo que sí está claro es que la hipertensión enmascarada incrementa el riesgo cardiovascular y el daño de los órganos diana. Además, se ha observado que con el paso de los años los hipertensos enmascarados suelen acabar siendo hipertensos convencionales, es decir, que presentan a la larga cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg en la consulta.
Por otra parte, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) está especialmente indicada en los hipertensos enmascarados. A diferencia de otras técnicas de medición, la MAPA registra los valores de tensión del paciente en diversas circunstancias y durante todo el día, incluso durante las horas de sueño.
“La evidencia científica acumulada en los últimos años indica que la toma de la presión arterial en la consulta médica es insuficiente para diagnosticar y tratar correctamente a estos pacientes”, ha aclarado Sobrino.
Por su parte, el doctor Vinyoles ha subrayado la importancia de que estos pacientes entiendan que tiene poco sentido determinar la presión arterial en consulta, ya que las cifras son de normotensión.
Así, y como medida complementaria a la monitorización ambulatoria, el experto ha recomendado la automedida de la presión arterial (AMPA) en el domicilio o durante las horas de trabajo. “En ambos casos, es importante que la automedida se realice en un momento tranquilo, pero representativo del ambiente laboral o del domicilio”, ha zanjado.
(Fuente: telecinco.es)
The possibility of resistant hypertension during the treatment of hypertensive patients
Por: Tetsuo Nishikawa, Masao Omura, Jun Saito y Yoko Matsuzawa. Hypertension Research (2013) 36, 924–929. September 2013.
Patients with poorly controlled hypertension despite taking at least three different kinds of anti-hypertensive drugs, including diuretics, are considered to have resistant hypertension (RH). The prevalence of RH was reported to be 13% in the Japanese J-HOME study. The incidences of RH in younger and older Japanese individuals should be prospectively investigated in the near future. RH is associated with poor outcomes and
various cardiovascular events. In addition, it is frequently associated with older age, obesity, sleep apnea, long-term hypertension, diabetes, dyslipidemia, reduced renal function, microalbuminuria and left ventricular hypertrophy.
Hipertensión Arterial: Silente y peligrosa en Matanzas, Cuba
Catalogada como silente y muy peligrosa, la hipertensión arterial es la enfermedad no transmisible de mayor prevalencia a nivel mundial. De igual manera se comporta en Cuba y, particularmente, en la provincia de Matanzas. Se trata del aumento de la presión arterial de forma crónica. Un padecimiento que se muestra asintomático durante mucho tiempo, capaz de desencadenar complicaciones severas.
Entre otros males, puede ser la causa de cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, trastornos cerebrovasculares e insuficiencia renal.
Pesquisas realizadas en el país revelan en nuestra provincia una cifra significativa de pacientes dispensarizados por el Médico de la Familia.
Que más de cien mil personas de este territorio figuren en dicha categoría, significa que tres de cada 10 matanceros son hipertensos.
Las cifras, que en algún momento alcanzaron hasta un 36 por ciento, resultan más contundentes si se tiene en cuenta a quienes portan la dolencia sin saberlo.
Desde 1998, Cuba desarrolla un programa dirigido en específico a la hipertensión arterial, pues además de su actuación propia como enfermedad representa un factor de riesgo para otras, incluidas las principales causas de muerte en la nación.
Su objetivo fundamental radica en estabilizar a los diagnosticados, que su presión mínima (diastólica) esté por debajo de 90 y la máxima (sistólica) de 140. Ello evitará complicaciones.
Cada año se registran nuevos casos y pese a las limitaciones del país, el número de pacientes controlados supera, incluso, al de naciones del primer mundo como Estados Unidos.
Es un padecimiento para toda la vida, aunque vale precisar que una persona se declara hipertensa cuando luego de haberle tomado la presión en condiciones apropiadas en tres días, esta se muestra elevada.
La hipertensión tiene origen desconocido en la mayoría de los casos y en un por ciento muy reducido se debe a causas físicas. Y aunque casi no tiene cura, sí puede controlarse.
Seguir el tratamiento regular de por vida, según los especialistas, tendrá una repercusión favorable. Mas, la experiencia demuestra que no siempre sucede así. Atenolol, Captopril, Clortalidona, Enalapril, Hidroclorotiazida, Metildopa y Nifedipino, son los fármacos más empleados que, por supuesto, se indican según lo requiera el aquejado. Muchas veces se descuida el ciclo o se alude a su rechazo por la aparición de determinados síntomas.
También es importante cumplir las medidas higiénico-dietéticas, entre ellas, conservar el peso corporal adecuado, no fumar ni abusar del consumo de sal, no ingerir más de 15 mililitros de alcohol, realizar ejercicios físicos y mantener una alimentación saludable. Así como la asistencia oportuna y sistemática al médico.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, las cuales endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y ello dificulta el paso de la sangre a través de las mismas. De ahí que con el avance de la edad el organismo sea más vulnerable.
En 1677 se aludió por vez primera a la enfermedad, pero no fue hasta 1761 que Stephen Hales, químico y naturalista inglés, realizó una medición intravascular de la presión arterial.
Para ello introdujo una cápsula en la vena del cuello de un caballo, observó la altura alcanzada por la sangre en la misma y la fuerza que esta ejercía sobre la pared de la arteria.
Cincuenta años después, Poiseuille modificó el tubo de Hales simulando una V, y colocó mercurio en su interior. Luego en 1834, un médico francés diseñó un equipo en forma de columna, mas todas estas mediciones eran intra-arteriales. En 1836, Riva Rocci creó el manguito neumático para la compresión de la pared de la arteria, comenzando así la toma de la tensión arterial a determinados pacientes. En la primera década del siglo pasado esta medición se convierte en parte integral del examen físico del paciente.
El 17 de mayo se celebra cada año el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y a raíz de la fecha cada municipio del territorio matancero desarrolla un programa de actividades dirigido, en lo fundamental, a la divulgación sobre la enfermedad.
Se trata de acciones de información y educación en espacios públicos, centros asistenciales y laborales, a la vez que se efectúan pesquisas masivas y toma de tensión arterial a usuarios de las instituciones de salud y trabajadores. También se ejecutan jornadas científicas, conferencias con especialistas y se intensifican estudios comparativos entre pacientes controlados y no controlados.
Es importante que la población tome conciencia de los riesgos producidos por la hipertensión. En ello resulta muy valiosa la ayuda de los promotores, enfermeras, activistas, asistentes, y todos los que de una u otra manera puedan influir.
(Fuente: www.giron.co.cu)
Por: R E Schmieder, L M Ruilope, C Ott, F Mahfoud y M Böhm. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 715–720. May 2013.
It is well known that 24-h ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) provides a more accurate picture of a patient’s blood pressure (BP) compared with clinic BP measurement. Twenty-four-hour ABPM better predicts hypertension-related risks such as end-organ damage including left ventricular hypertrophy, cardiovascular (CV) events and mortality. Threshold BP values for hypertension based on 24-h ABPM results have been established, including daytime and night-time averages. Nevertheless, the relationship between 24-h ABPM and clinic BP measurement in patients on antihypertensive therapy, and in particular how each may change in response to antihypertensive therapy, is less clear.
Comentarios recientes