Aortic Stiffness, Blood Pressure Progression, and Incident Hypertension
Por: Bernhard M. Kaess, MD; Jian Rong, PhD; Martin G. Larson, ScD; Naomi M. Hamburg, MD; Joseph A. Vita, MD; Daniel Levy, MD; Emelia J. Benjamin, MD, ScM; Ramachandran S. Vasan, MD y Gary F. Mitchell, MD. JAMA. 2012;308(9):875-881.
Vascular stiffness increases with advancing age and is a major risk factor for age-related morbidity and mortality. Vascular stiffness and blood pressure pulsatility are related; however, temporal relationships between vascular stiffening and blood pressure elevation have not been fully delineated. To examine temporal relationships among vascular stiffness, central hemodynamics, microvascular function, and blood pressure progression. In this cohort, higher aortic stiffness, FWA, and augmentation index were associated with higher risk of incident hypertension; however, initial blood pressure was not independently associated with risk of progressive aortic stiffening.
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: The New England Journal of Medicine
Benazepril plus Amlodipine or Hydrochlorothiazide for Hypertension in High-Risk Patients
Por: Kenneth Jamerson, M.D., Michael A. Weber, M.D., George L. Bakris, M.D., Björn Dahlöf, M.D., Bertram Pitt, M.D., Victor Shi, M.D., Allen Hester, Ph.D., Jitendra Gupte, M.S., Marjorie Gatlin, M.D., and Eric J. Velazquez, M.D. for the ACCOMPLISH Trial Investigators. N. Engl J Med 2008; 359:2417-2428.
Sodium and Potassium in the Pathogenesis of Hypertension
Por: Horacio J. Adrogué, M.D y Nicolaos E. Madias, M.D. N Engl J Med 2010; 356:1966-1978.
Dietary Therapy in Hypertension
Por: Frank M. Sacks, M.D. y Hannia Campos, Ph.D. N Engl J Med 2010; 362:2102-2112
Intensive Blood-Pressure Control in Hypertensive Chronic Kidney Disease
Por: Lawrence J. Appel, M.D., M.P.H., Jackson T. Wright, Jr., M.D., Ph.D., Tom Greene, Ph.D., Lawrence Y. Agodoa, M.D., Brad C. Astor, M.P.H., Ph.D., George L. Bakris, M.D., William H. Cleveland, M.D., Jeanne Charleston, R.N., Gabriel Contreras, M.D., M.P.H., Marquetta L. Faulkner, M.D., Francis B. Gabbai, M.D., Jennifer J. Gassman, Ph.D., Lee A. Hebert, M.D., Kenneth A. Jamerson, M.D., Joel D. Kopple, M.D., M.P.H., John W. Kusek, Ph.D., James P. Lash, M.D., Janice P. Lea, M.D., Julia B. Lewis, M.D., Michael S. Lipkowitz, M.D., Shaul G. Massry, M.D., Edgar R. Miller, Ph.D., M.D., Keith Norris, M.D., Robert A. Phillips, M.D., Ph.D., Velvie A. Pogue, M.D., Otelio S. Randall, M.D., Stephen G. Rostand, M.D., Miroslaw J. Smogorzewski, M.D., Robert D. Toto, M.D. y Xuelei Wang, M.S. for the AASK Collaborative Research Group. N Engl J Med 2010; 363:918-929.
Racial Differences in the Impact of Elevated Systolic Blood Pressure on Stroke Risk
Por: George Howard, DrPH; Daniel T. Lackland, DrPH; Dawn O. Kleindorfer, MD; Brett M. Kissela, MD; Claudia S. Moy, PhD; Suzanne E. Judd, PhD; Monika M. Safford, MD; Mary Cushman, MD, MSc; Stephen P. Glasser, MD y Virginia J. Howard, PhD. JAMA Intern Med. 2013;173(1):46-51.
Between the ages 45 and 65 years, incident stroke is 2 to 3 times more common in blacks than in whites, a difference not explained by traditional stroke risk factors. These findings suggest racial differences in the impact of elevated blood pressure on stroke risk. When these racial differences are coupled with the previously documented higher prevalence of hypertension and poorer control of hypertension in blacks, they may account for much of the racial disparity in stroke risk. Similar to racial differences in stroke mortality, the difference between blacks and whites in stroke incidence is substantially larger between the ages of 45 and 65 years. Moreover, “traditional stroke risk factors” explain only approximately half of this excess.
Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad
Por: MSc. Dra. Raquel González Sánchez, MSc. Dr. René Llapur Milián, Dra. C. María Elena Díaz Sánchez, Téc. Vilma Moreno López y Téc. Margarita Pavón Hernández. Revista Cubana de Pediatría. 2013; 85(4).
La hipertensión arterial (HTA) primaria o esencial se ha incrementado en los últimos años en los niños, en parte, relacionada al incremento de la obesidad, y también por otros factores como los estilos de vida inadecuados, el consumo de comidas rápidas con sobrecarga de sal y grasa, y la disminución de la actividad física por el incremento de actividades sedentarias que incluyen la televisión, los juegos de video y la computadora. La prevalencia de HTA en los niños oscila entre 1 y 5 %, y en algunos casos se ha reportado hasta un 10 %; sin embargo, la prevalencia actual no está bien precisada, pues las diferentes investigaciones que se han realizado difieren en los métodos utilizados, unos con esfigmomanómetros aneroides y otros digitales, y diferentes números de mediciones. Se ha reportado el incremento de la prevalencia de prehipertensión y HTA de un 2,3 y 1 % respectivamente, entre los años 1988 a 1999 de la presión arterial sistólica de 1,4 mmHg y de la diastólica 3,3 mmHg en los años 1999-2000, comparado con 1988-1994 en los niños y adolescentes de Estados Unidos.
Uno de cada cuatro pacientes olvida tomar su medicación
La falta de adherencia a los tratamientos médicos es un problema cada vez más frecuente en España, hasta el punto de que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) asegura que hasta un 25 por ciento de los pacientes “olvida” tomar las medicinas que les prescribe su médico.
Así lo han asegurado representantes de esta sociedad con motivo del Día de la Adherencia e Información de Medicamentos, que se celebra este viernes, 15 de noviembre, y con el que esta sociedad científica pretende animar a los ciudadanos a coger las riendas de su salud.
La doctora Olatz Ibarra, coordinadora del recién creado Grupo de Adherencia Terapéutica-ADHEFAR de la SEFH, ha adverito de que un mal cumplimiento de la medicación “se traduce en un mal control de la enfermedad y, por consiguiente, en peores resultados en salud”.
Además, ha añadido que ello produce un aumento del número de visitas a urgencias y, por consiguiente, un incremento del gasto sanitario. Por el contrario, mejorar la adherencia conlleva incrementar la efectividad de los tratamientos.
Por su parte, el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, ha recordado que la educación es clave para abordar el problema, ya que “si los pacientes no cuentan con una información adecuada sobre los medicamentos se corre el riesgo de que abandonen el tratamiento”.
Además, ha destacado que el farmacéutico de hospital cumple un papel imprescindible a la hora de facilitar información sobre el tratamiento y medir esta adherencia para intervenir cuando se detecten problemas. “Un paciente informado es un paciente más responsable y más implicado en el cuidado de su salud”, según Poveda.
(Fuente: SEFH)
Para ver la noticia de su fuente original debe terner internet
Los restaurantes del Distrito Federal de México bajan un 30% compra de sal
La compra de sal de mesa por parte de restaurantes del Distrito Federal de México se ha reducido en 30 por ciento ante la medida tomada por el gobierno capitalino para combatir la hipertensión arterial, lo cual ha afectado las ventas de los productores. Sergio Moreno Huitrón, gerente de la Asociación Mexicana de Industria Salinera, dijo que la iniciativa ha ‘satanizado’ el producto, el cual también tiene ventajas que apoyan a la salud.
“Una medida de esta naturaleza busca simplificar un problema de salud pública a un salero. Es cierto que se debe atender el tema, pero focalizarlo a un producto que lucha contra la desnutrición de mujeres embarazadas y contra problemas de retraso mental, no es el camino”, comentó.
En abril pasado, el Gobierno del Distrito Federal de México puso en marcha la campaña “Menos sal, más salud”, en la cual invitan a los restaurantes de la capital a retirar los saleros de las mesas para concientizar sobre la hipertensión arterial.
En México operan 22 empresas que producen 90 por ciento de las 1.8 millones de toneladas anuales de sal que se consumen a nivel nacional, mientras que el resto lo realizan pequeñas firmas familiares cerca de los litorales del pacífico.
Sales del Istmo, con su marca La Fina, es la principal empresa que distribuye en la capital del país, la cual reportó una reducción de 2 por ciento en sus ventas nacionales en el tercer trimestre de 2013, aunque la caída en el DF fue de doble dígito.
Marco Antonio Buendía, Vicepresidente de Regulación Sanitaria de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, consideró que retirar la sal de los restaurantes fue una decisión correcta, la cual adoptaron sin obligación.
(Fuente: elfinanciero.com.mx)
Comentarios recientes