Low correlation between visit-to-visit variability and 24-h variability of blood pressure
Por: Paul Muntner, Daichi Shimbo, Keith M Diaz, Jonathan Newman, Richard P Sloan y Joseph E Schwartz. Hypertension Research (2013) 36, 940–946.
Ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) is considered to provide a more accurate estimate of a patient’s mean systolic and diastolic blood pressure (SBP and DBP) compared with clinic measurements. Also, mean blood pressure (BP) from ABPM is a stronger risk factor for cardiovascular disease (CVD) compared with mean clinic BP. The value of ABPM for the measurement of BP is highlighted in the 2011 NICE guidelines, which recommend using it to confirm the diagnosis of hypertension for patients with an SBP or DBP greater than or equal to140 or 90 mm Hg, respectively. Several recent studies have reported strong associations between visit-to-visit variability (VVV) of clinic SBP and the occurrence of stroke, coronary heart disease and all-cause mortality.
Para ver la noticia de su fuente original debe inscribirse en Medcenter Medical News
El objetivo de este estudio fue investigar la influencia del tratamiento combinado a base de amlodipino y valsartán en las concentraciones plasmáticas de adiponectina (ADP) y ácidos grasos libres (AGL) en pacientes con hipertensión idiopática.
Se tuvieron en cuenta para el análisis, cincuenta pacientes hipertensos se incorporaron en el estudio. Después del tratamiento con amlodipino durante cuatro semanas (5 mg/día), 34 pacientes con presión arterial diastólica (PAD) de > 90 mmHg fueron incorporados en el periodo de doble ciego y distribuidos de manera aleatoria para recibir amlodipino (amlodipino en dosis de 5 mg/día) y la combinación (amlodipino en dosis de 5 mg más valsartán en dosis de 80 mg/día) durante otras ocho semanas. Se midieron al inicio, a las cuatro y a las 12 semanas después tratamiento: presión arterial, lípidos sanguíneos, glucemia, adiponectina y ácidos grasos libres. Se seleccionaron como testigos a 18 adultos normotensos.
Al inicio del análisis, los valores de ácidos grasos libres, colesterol total y triglicéridos fueron significativamente más altos, pero la adiponectina fue más baja en el grupo con hipertensión que en el grupo de control.
El tratamiento con amlodipino durante cuatro semanas aumentó en grado significativo las concentraciones de adiponectina (4,75 ± 1,88 frente a 5,09 ± 1,97 mg/l).
En conclusión, la monoterapia con amlodipino durante cuatro semanas puede incrementar significativamente la concentración plasmática de adiponectina. Por consiguiente, el tratamiento combinado a base de amlodipino y valsartán puede mejorar las concentraciones plasmáticas de adiponectina y ácidos grasos libres más que la monoterapia con amlodipino
(Fuente: Medcenter Medical News)
Para ver la noticia de su fuente original deben inscribirse en IntraMed
¿Hay que bajar más la presión arterial a los pacientes diabéticos?
Hemos llevado a cabo esta revisión para encontrar y evaluar todos los ensayos diseñados para evaluar si los objetivos de presión arterial inferiores son mejores que los objetivos de presión arterial habituales para las personas con diabetes. Hemos encontrado y analizado cinco estudios.
La enfermedad cardiovascular es una complicación frecuente en las personas con diabetes. La hipertensión arterial se encuentra con frecuencia en este grupo de pacientes. Las Guías Clínicas recientes han recomendado medidas más estrictas de control de la presión arterial en las personas con diabetes en comparación con los que no lo son.
Por lo general en la población de personas con hipertensión, el objetivo estándar ha sido conseguir una presión arterial de menos de 140 a 160/90 a 100 mmHg, mientras que para las personas con diabetes las directrices han recomendado reducir esta meta a menos de 130/80 mmHg. Esta tendencia se ha basado en el supuesto de que el logro de una presión arterial más baja producirá una mayor reducción de los eventos cardiovasculares.
Se analizó la evidencia al día hasta octubre de 2013. Hemos encontrado y analizado cinco ensayos aleatorizados con 7134 participantes adultos con diabetes tipo 2 y presión arterial alta, entre 40 a 80 años de edad, que recibieron tratamiento dirigido a disminuir la presión arterial a un nivel estándar en comparación con un objetivo de presión arterial más bajo y un seguimiento de 2 a 5 años para detectar diferencias en la mortalidad y los eventos adversos.
Cuatro de los cinco estudios fueron financiados por el fabricante del medicamento, que tenía el potencial de impactar sobre los resultados. Un estudio fue patrocinado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos.
El único beneficio significativo en el grupo asignado a ‘reducir’ la presión arterial sistólica a niveles menores fue una pequeña reducción en la incidencia de accidente cerebrovascular, pero con un aumento significativo en el número de otros eventos adversos graves.
El efecto de los objetivos de presión arterial sistólica menor sobre la mortalidad fue compatible tanto con una reducción como con un aumento de riesgo. No hubo un beneficio asociado con un objetivo de presión “inferior” diastólica.
La evidencia de los ensayos disponibles en el momento actual es de baja calidad y no apoya los objetivos de presión arterial inferiores a la norma en las personas con presión arterial elevada y diabetes. La investigación futura es probable que cambie estos resultados y los nuevos estudios deberán informar de todos los resultados que son importantes para los pacientes, tales como la mortalidad y los eventos adversos.
(Fuente: www.intramed.net)
The possibility of resistant hypertension during the treatment of hypertensive patients
Por: Tetsuo Nishikawa, Masao Omura, Jun Saito y Yoko Matsuzawa. Hypertension Research (2013) 36, 924–929.
Patients with poorly controlled hypertension despite taking at least three different kinds of anti-hypertensive drugs, including diuretics, are considered to have resistant hypertension (RH). The prevalence of RH was reported to be 13% in the Japanese J-HOME study. The incidences of RH in younger and older Japanese individuals should be prospectively investigated in the near future. RH is associated with poor outcomes and various cardiovascular events. In addition, it is frequently associated with older age, obesity, sleep apnea, long-term hypertension, diabetes, dyslipidemia, reduced renal function, microalbuminuria and left ventricular hypertrophy.
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Guías para diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el siglo XXI
Por: Manuel Delfín Pérez Caballero. Revista Cubana de Medicina. 2013; 52(4).
Estos primeros 13 años del presente siglo XXI han sido pródigos en la confección y emisión de guías para el diagnóstico y el control de la hipertensión arterial (HTA) y es lógico que así se hayan producido estas orientaciones sobre una de las afecciones más prevalentes en el adulto y que ya está tomando importancia en las edades infantiles y en la adolescencia. Se publican frecuentemente estudios y encuestas que demuestran que la HTA afecta entre 30 % y 40 % de la población adulta, que esta prevalencia se incrementa con la edad y llega a estar presente en más de la dos terceras partes de la población de más de 60 años, lo que incrementa su importancia epidemiológica por el envejecimiento poblacional en la mayoría de los países. Las guías proporcionan orientaciones muy útiles y aquellas que son producto de serios, profundos y minuciosos estudios se han convertido en obligados documentos de referencia para la mejor atención a los pacientes con HTA y puntos de partida para estudios locales, nacionales y regionales a través de los comités, comisiones, asociaciones y grupos de estudios sobre HTA, afección que por su alta prevalencia, por su trascendencia y relación con las principales causas de muerte en muchos países y por las reales posibilidades terapéuticas, constituye en casi todas las naciones, un verdadero problema de salud.
Hypertension in Children and Adolescents—More Questions Than Answers
Por: Sarah D. de Ferranti, MD, MPH y Matthew W. Gillman, MD. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(9):872-874.
In 2011, the National Heart, Lung, and Blood Institute Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk Reduction in Children and Adolescents reiterated the recommendations in the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents published in 2004. These guidelines recommend universal blood pressure screening in pediatric practice starting at age 3 years. If an initial blood pressure (BP) reading exceeds the 90th percentile for age, sex, and height, the practitioner is to repeat the measurement, preferably at least twice on separate occasions. Then he or she can categorize the patient into prehypertensive (90th to 95th percentile), stage 1 hypertension (95th percentile to 5 mm Hg above the 99thpercentile), or stage 2 hypertension (above that high cutpoint).
Comentarios recientes