Visitas a la pagina de Hipertensión arterial.
Del 1 de enero al 31 de octubre de 2013.
18 402 visitas.
3 min 9s duración promedio de la visita.
58% de visitas que han vuelto (abandonaron el sitio después de una página).
2,6 acciones por visita.
35176 vista de páginas, 27660 vista de páginas únicas.
7053 descargas.
Por: Sally M. Kerry, MSc, Hugh S. Markus, MD, Teck K. Khong, MD, Geoffrey C. Cloud, MBBS, Jenny Tulloch, BSc, Denise Coster, MSc, Judith Ibison, MSc y Pippa Oakeshott, MD. Canadian Medical Association January 8, 2013 vol. 185 no. 1.
Adequate control of blood pressure reduces the risk of recurrent stroke. We conducted a randomized controlled study to determine whether home blood pressure monitoring with nurse-led telephone support would reduce blood pressure in patients with hypertension and a history of stroke. Overall, home monitoring did not improve blood pressure control among patients with hypertension and a history of stroke. It was associated with a fall in systolic pressure in patients who had uncontrolled blood pressure at baseline and those without disability due to stroke.
Identificación de algunos factores de riesgo en ancianos hipertensos
Por: MsC. Yarima Beatriz Beatón Lovaina, MsC. Luis Armando García Guerra y Dr.C. Clemente Couso Seoane. MEDISAN vol.17 no.11 Santiago de Cuba 1 a 30 nov. 2013.
Se realizó una investigación descriptiva, de tipo transversal, de toda la población de más de 65 años de edad (4 865 pacientes), perteneciente al área de salud del Policlínico Docente “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, de enero a noviembre del 2012, para identificar la frecuencia de algunos factores de riesgo que influyen en la aparición de la hipertensión arterial en estos ancianos, entre los cuales se incluyeron: hábito de fumar, consumo de alcohol, sedentarismo, obesidad (según índice de masa corporal) y antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Por: MsC. Eulises Guerra Cepena, MsC. José Manuel Vázquez Trigo, MsC. Yelina Dominica Esteris, MsC. Yamilé Hinojosa Rivero y MsC. Andrés Chang Fong. MEDISAN vol.17 no.4 Santiago de Cuba abr. 2013.
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 2 401 pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, desde enero de 2010 hasta igual mes de 2012, a fin de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas de interés. En la serie se encontró una elevada incidencia de esta afección en los adolescentes y una alta prevalencia en la cuarta y quinta décadas de la vida, sobre todo en quienes tenían antecedentes patológicos familiares de ese proceso morboso y factores de riesgo asociados.
Con hipertensión, 22.4 millones de mexicanos
Gerardo Gamba, del Instituto de Investigaciones Biomédicas y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), informó que 22.4 millones de mexicanos mayores de 30 años padecen hipertensión, sin embargo, sólo a 7.5 millones se la han diagnosticado y controlado.
En un comunicado de la AMC, planteó que a pesar de que existe una batería de fármacos antihipertensivos, éstos no son suficientes para controlar el problema, porque la mayoría de los pacientes no están diagnosticados o no llevan a cabo el tratamiento.
Planteó que como es una enfermedad crónico degenerativa asintomática, el paciente no se da cuenta de que es hipertenso hasta que se lo dice su médico.
La presión elevada en las arterias, explicó, acelera los procesos de aterogénesis que lleva a infartos de miocardio, problemas de ceguera, enfermedades neurovasculares e insuficiencia renal.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, la hipertensión arterial varía por regiones.
“Se registró una prevalencia más alta en el norte del país (36.4%) que en el sur (28.5%); en las localidades urbanas (31.9%) que en las rurales (29.9%), y en niveles socioeconómicos altos (31.1%), y en bajos (29.7%)”.
De los adultos con hipertensión arterial diagnosticada, sólo 73.6 por ciento recibe tratamiento farmacológico y menos de la mitad tiene la enfermedad bajo control, detalló.
Advirtió que el ambiente que propicia que se manifieste la hipertensión arterial, además de que es hereditaria, es el consumo de sal y la obesidad.
“Hoy en día se ha identificado una serie de proteínas transportadoras y reguladoras de la sal en las células; por ejemplo, se sabe que el consumo de potasio, que se puede obtener comiendo frutas y verduras, reduce y previene la hipertensión arterial”, destacó el especialista.
Expuso que existe una curva de función renal, donde el riñón mantiene una presión arterial en nivel normal, 100 milímetros (mm) de mercurio, en el cual se mantiene en un balance entre cuánto comemos y cuánto orinamos de sal; los problemas empiezan cuando una persona tiene presión sistólica (durante la contracción del corazón) sostenida por encima de 139 mm.
En este sentido, indicó que el laboratorio en el que trabaja se realizan estudios con transportadores de sal en el riñón, que son fundamentales para determinar la excreción urinaria de sal y, por lo tanto, son críticos para definir la presión arterial.
Las alteraciones en estos transportadores producen hiper o hipotensión arterial y bloquearlos con diuréticos es útil para el manejo de esta enfermedad, subrayó.
Expuso que su interés y el de su grupo se centra en los mecanismos de regulación de estos procesos, para lo cual se utilizan técnicas que van de la investigación clínica hasta la ingeniería genética.
“Aunque es necesario investigar más los procesos a nivel molecular, se ha encontrado que la obesidad es otra enfermedad que provoca resistencia a la hormona insulina, lo que ocasiona hiperinsulinemia y, posteriormente, hipertensión arterial”, señaló el investigador.
El ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 en el área Físico-Matemáticas y Naturales dijo que se puede hacer algo por disminuir la obesidad y por aumentar la actividad física, pero es muy difícil que la sociedad disminuya la ingesta de sal.
“Aunque se retire un salero de la mesa, los alimentos ya se encuentran salados para evitar que se echen a perder, de lo contrario no se podrían proporcionar alimentos en urbes tan pobladas como la Ciudad de México”, sostuvo.
La perspectiva a futuro es explorar cómo hacer para que la gente deseche más sal a través de sus riñones”, puntualizó.
___________________________________________
Nota del editor: 116 901 761 habitantes méxicanos en enero del 2013.
(Fuente: http://www.elsiglodedurango.com.mx)
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Por: Hiromi Rakugi, Toshio Ogihara, Seiji Umemoto, Masunori Matsuzaki, Hiroaki Matsuoka, Kazuyuki Shimada, Jitsuo Higaki, Sadayoshi Ito, Akira Kamiya, Hiromichi Suzuki, Yasuo Ohashi, Kazuaki Shimamoto y Takao Saruta for the Combination Therapy of Hypertension to Prevent Cardiovascular Events Trial Group. Hypertension Research (2013) 36, 947–958.
Chronic kidney disease (CKD) and hypertension are closely related in a vicious cycle; thus, blood pressure (BP) control is extremely important for patients with CKD. Both CKD and hypertension are risk factors for cardiovascular events; therefore, the aim of BP control in CKD is to inhibit the progression of CKD, delay worsening of the disease to end-stage kidney disease and inhibit the occurrence of cardiovascular events.
It is well recognized that antihypertensive therapy inhibits cardiovascular events regardless of the presence or absence of CKD. Reducing BP is the most important intervention to delay worsening of CKD as well; it has been shown that renin-angiotensin system blockers have an added effect in patients with advanced nephropathy and albuminuria of >33.9 mg mmol.
Comentarios recientes