Presentan estudio sobre terapéutica de la hipertensión
Presentan estudio sobre terapéutica de la hipertensión
Los resultados de un Estudio Nacional sobre Consumo, Seguridad y Costos de los Medicamentos utilizados para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial (HTA), realizado entre el 2003 y el 2012 y que abarcó cerca de un cuarto de millón de cubanos, fueron presentados ayer en el congreso Latinfarma Habana 2013, que se clausura este viernes en el Palacio de Convenciones.
Al sustentar la importancia de esta investigación, la Máster en Ciencias Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Análisis y Planificación de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública, puso de relieve los criterios en torno al tema de la Organización Mundial de la Salud, que señala que más del 50 % de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada y la mitad de los enfermos no los toman correctamente.
A lo anterior se añade que el uso indebido de los medicamentos tiene efectos nocivos para el paciente y constituye un desperdicio de recursos.
La doctora Lara indicó que al contrario de un gran número de países que no aplican políticas básicas para fomentar el uso racional de medicamentos, desde 1996 Cuba desarrolla una intensa actividad farmacoepidemiológica (estudio del uso de los fármacos en las poblaciones) con el objetivo de promover su empleo racional.
Entre las principales conclusiones de la investigación se destaca que el consumo de antihipertensivos creció en el periodo estudiado, en correspondencia con el envejecimiento de la población. Los más utilizados, el enalapril y el captopril demostraron ser medicamentos con un perfil beneficio-riesgo aceptable.
El mayor número de pacientes hipertensos en el estudio fueron las mujeres de 60 años o más y un tercio de los hipertensos presentaron, al menos, una enfermedad concomitante. De acuerdo con la investigación las afecciones más frecuentes asociadas a la HTA son la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus y el asma bronquial.
El 60 % de los pacientes requieren dos o más fármacos para el control de la HTA y, en general, estas combinaciones están dadas por el uso del captopril y el enalapril y los diuréticos clortalidona e hidroclorotiazida.
Se constató, asimismo, que aunque los precios de venta a la población de los medicamentos en Cuba no han variado, se han incrementado los costos de tratamiento para los pacientes al desplazarse el consumo hacia fármacos más efectivos y seguros, aunque de mayor precio.
Entre las recomendaciones emanadas de esta investigación realizada con la participación de la Red Nacional de Farmacoepidemiología del Ministerio de Salud Pública, se plantea que el abordaje del tratamiento de la HTA es complejo al depender en ocasiones de enfermedades asociadas, por lo que se requieren la individualización de las indicaciones terapéuticas, el seguimiento personalizado al paciente y un cumplimiento estricto de lo indicado por el médico.
(Fuente: Granma.co.cu)
Comentarios recientes