Controlar la hipertensión arterial puede ayudar a evitar la insuficiencia cardiaca
Controlar la hipertensión arterial puede ayudar a evitar la insuficiencia cardiaca
Síntomas como cansancio para caminar, edemas, palpitaciones y dolor constante en el pecho pueden advertir la presencia de una insuficiencia cardíaca.
Recientemente se realizó en el WorldTrade Center de Valencia el VII Congreso de Insuficiencia Cardíaca de Venezuela, que reunió a los más destacados especialistas nacionales e internacionales en las áreas de la medicina interna y cardiología.
En el marco del congreso, se presentó la ponencia “Hipertensión Arterial como factor de riesgo para el desarrollo de la insuficiencia cardíaca”, en la que el cardiólogo Jesús Marval abordó la prevención y chequeo regular como la principal herramienta para evitar el deterioro de la salud cardiovascular, insuficiencia cardiaca y muerte.
La insuficiencia cardiaca es una condición crónica, inhabilitante y potencialmente mortal para los pacientes que la sufren y se traduce como la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer la demanda del metabolismo.
Una de las condiciones básicas para evitar la insuficiencia cardíaca, es el control oportuno de la hipertensión arterial. De acuerdo con lo señalado por Marval, el diagnóstico de la HTA (Hipertensión Arterial) debe venir acompañado de una evaluación exhaustiva que permita calcular la edad cardiovascular del paciente.
Para determinar dicha edad cardiovascular, se evalúan variables como la edad, niveles de colesterol HDL, enfermedades crónicas como la diabetes, si la persona es fumadora o no y el valor de la presión arterial sistólica.
La determinación de la edad cardiovascular del paciente es fundamental para evitar el avance de la hipertensión arterial como factor de riesgo en la insuficiencia cardiaca.
Chequeo constante
Si bien la HTA en la mayoría de los casos es una enfermedad silente que no produce síntomas evidentes, la persona debe acostumbrarse a realizarse un chequeo regular, con toma de presión arterial periódica. Si se obtienen valores superiores a 140/90, el paciente debe acudir con su médico de confianza y realizar los exámenes adecuados que lleven a su diagnóstico y modificar su estilo de vida con cambios sustanciales en alimentación, actividad física e incorporación de terapia farmacológica.
Marval resalta que a cualquier edad e, incluso, sin haber sido diagnosticados como hipertensos, debemos estar atentos a síntomas como cansancio para caminar, edemas, palpitaciones y dolor constante en el pecho. Ellos nos llevarán a descartar una posible insuficiencia cardiaca.
El doctor suministró datos de un estudio realizado hace dos años en Venezuela, que arrojó que cerca del 36% de la población del país es hipertensa. De esa porcentaje, aproximadamente 70% no ha sido diagnosticado como hipertenso y sólo la mitad del 30% diagnosticado, está controlado”.
Mantener una alimentación balanceada, realizar ejercicios con regularidad y procurar chequeos médicos frecuentes (principalmente control de la presión arterial), reducirá el riesgo de sufrir hipertensión arterial o, en su defecto, controlarla para evitar el desarrollo de insuficiencia cardiaca.
Especial atención requiere la población de alto riesgo de sufrir esta enfermedad, entre los que se encuentran hijos de pacientes hipertensos, personas con obesidad y enfermedades metabólicas diagnosticadas y mujeres que durante el embarazo hayan sufrido crisis hipertensivas. Los individuos que pertenezcan a uno de estos grupos, deben prestar atención constante a sus valores de presión arterial.
(Fuente: El Nacional)
Comentarios recientes