Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. (pdf: 89 Kb)
Por: Pablo Sánchez González y Johanna Castillo Nuñez. 7mo Congreso Internacional de Cardiología por Internet - (FAC).
Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera asintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño. Se estudiaron 100 hipertensos esenciales, de uno y otro sexo, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la Consulta de Cardiología Pediátrica del municipio Artemisa Provincia La Habana de enero de 2006 a mayo de 2009.
(Fuente: info-pcvc@fac.org.ar)
Estudio sobre hipertensión impulsa nuevas guías de diagnóstico
Tomar varias veces la presión sanguínea durante un período de 24 horas en lugar de efectuar una sola medición en la clínica es la forma más efectiva de decidir quién debería recibir fármacos antihipertensivos, según indicó un estudio publicado recientemente.
Alrededor de 1000 millones de personas a nivel mundial padecen de hipertensión arterial, principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, la mayor causa de muerte en todo el mundo.
Si permanece sin tratar, la hipertensión arterial puede generar accidentes cerebrovasculares (ACV), infartos, insuficiencia cardíaca y problemas renales y visuales.
“El control ambulatorio permite mejorar el blanco de tratamiento de la presión arterial, hacia quienes recibirán el mayor beneficio”, señaló Richard McManus, de la Birmingham University en Gran Bretaña, quien dirigió el estudio publicado en The Lancet (doi:10.1016/S0140-6736(11)61184-7) y que impulsó el cambio en las guías del NICE.
“Ahorra costos a largo plazo, además de ser más efectivo, por lo que será bueno tanto para pacientes como médicos”, añadió.
El diagnóstico de la hipertensión tradicionalmente se basaba en mediciones de la presión arterial en centros médicos, pero estudios hallaron que las mediciones ambulatorias y en el hogar son mejores indicadores de quién padecerá problemas cardíacos y ACV.
La medición ambulatoria de la presión sanguínea implica que el paciente se coloque un dispositivo de medición por 24 horas.
Las mediciones suelen tomarse cada media hora durante el día y una vez por hora en la noche.
Los expertos consideran que las lecturas de la presión arterial tomadas durante la visita al doctor con frecuencia pueden ser falsamente elevadas, debido a lo que se conoce como “efecto de las batas blancas”, que es cuando los pacientes se ponen nerviosos por asistir a un establecimiento médico.
(Fuente: Reuters) Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina.
La aspirina a la hora de acostarse puede disminuir la tensión arterial
(Para ver la noticia de la fuente original debe inscribirse)
La toma de aspirina a la hora de acostarse reduce la tensión arterial en pacientes con prehipertensón, según un artículo publicado en American Journal of Hypertension.
“La toma de una pequeña dosis de aspirina podría ser un tratamiento muy útil para el control de la tensión arterial en pacientes con prehipertensión, retrasando así el desarrollo de hipertensión y la necesidad de tomar fármacos más costosos,” manifestaba por email a Reuters Health el Dr. Ramon C. Hermida de la Universidad de Vigo (España).
El Dr. Hermida y colaboradores han investigado la influencia de la aspirina en la tensión arterial de pacientes ambulantes que recibieron este medicamento en diferentes momentos del día, según el ciclo descanso/actividades, midiendo la tensión arterial de forma continuada desde 48 horas antes y durante los 3 meses que duró el tratamiento farmacológico.
Según los investigadores, la tensión arterial no presentó cambios en los pacientes que no tomaron aspirina o que la tomaron al despertar.
Por el contrario, la tensión sistólica descendió en 6 mm Hg y la diastólica en 3 mm Hg en los pacientes que tomaron 100 mg de aspirina a la hora de acostarse.
Casi el 71% de estos últimos, tuvieron una disminución de al menos 3 mm Hg en la tensión arterial sistólica durante las 24 horas del día, y sólo un 6% presentó un incremento de la tensión arterial tras el tratamiento.
La frecuencia cardíaca no varió en ninguno de los grupos.
Los investigadores creen que, “la toma de aspirina una vez concluidas las actividades diarias, pero no al despertarse, podría actuar sobre el pico de actividad nocturna de la renina, al mismo tiempo que aumentaría la producción de óxido nítrico.”
“De este modo, la disminución de la actividad plasmática de la renina, a través de su efecto beneficioso sobre el endotelio y el bloqueo de los receptores alfa y betaadrenérgicos asociado con la administración de la aspirina podría explicar el descenso de la tensión arterial que hemos observado en los pacientes con tensión arterial entre normal y alta.”
Según el Dr. Hermida, “en la actualidad estamos desarrollando un nuevo estudio multicéntrico y prospectivo que compara la administración de bajas dosis de aspirina por la mañana frente la administración a la hora de acostarse para ver la prevención de problemas cardiovasculares en pacientes con hiperglucemia basal o diabetes ya establecida. El estudio incluirá a 3200 personas que serán seguidas durante más de 5 años.”
(Fuente: Medscape) [Am J Hypertens 2009;22:896-903]
Changing the future of obesity: science, policy, and action
The global obesity epidemic has been escalating for four decades, yet sustained prevention efforts have barely begun. An emerging science that uses quantitative models has provided key insights into the dynamics of this epidemic, and enabled researchers to combine evidence and to calculate the effect of behaviours, interventions, and policies at several levels—from individual to population.
Forecasts suggest that high rates of obesity will affect future population health and economics. Energy gap models have quantified the association of changes in energy intake and expenditure with weight change, and have documented the effect of higher intake on obesity prevalence.
Empirical evidence that shows interventions are effective is limited but expanding. We identify several cost-effective policies that governments should prioritise for implementation. Systems science provides a framework for organising the complexity of forces driving the obesity epidemic and has important implications for policy makers.
Many parties (such as governments, international organisations, the private sector, and civil society) need to contribute complementary actions in a coordinated approach. Priority actions include policies to improve the food and built environments, cross-cutting actions (such as leadership, healthy public policies, and monitoring), and much greater funding for prevention programmes. Increased investment in population obesity monitoring would improve the accuracy of forecasts and evaluations.
The integration of actions within existing systems into both health and non-health sectors (trade, agriculture, transport, urban planning, and development) can greatly increase the influence and sustainability of policies.
We call for a sustained worldwide effort to monitor, prevent, and control obesity.
(Fuente: The Lancet)
Canadian Initiatives to Prevent Hypertension by Reducing Dietary Sodium (pdf:168 kB).
Por: Norm R. C. Campbell, Kevin J. Willis, Mary L’Abbe, Robert Strang y Eric Young. Nutrients 2011, 3, 756-764
La ingesta de sodio en la dieta promedio en Canadá es aproximadamente 3400 mg / día. Se estima que el 30% de la hipertensión, más del 10% de eventos cardiovasculares y 1,4 millones de dólares / año en gastos de cuidado de salud son causados por este alto nivel de consumo en Canadá. Desde 2006, Canadá ha tenido un enfoque concentrado y realista
para reducir el sodio en la dieta sobre la base de las acciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y federales y provinciales en acciones del Gobierno.
Comentarios recientes