Más de 1 millón de chilenos desconoce que es hipertenso
Más de 1 millón de chilenos desconoce que es hipertenso
[El enlace solo sera visto con internet]
Doctor Jorge Jalil, jefe de Cardiología de Red Salud UC, dice que un gran desafío es diagnosticar a estos pacientes en los controles preventivos. “Es importante que cada persona conozca bien su presión arterial, especialmente aquellos que son más propensos”, señala.
En Chile, el 26,9% de la población tiene hipertensión arterial (HTA), es decir, cerca de 3.6 millones de chilenos son hipertensos. En los adultos mayores el porcentaje es bastante más alto, llegando al 75%.
Según la última Encuesta Nacional de Salud, 1 de cada 3 hipertensos no sabe que lo es. Es decir, hay cerca de 1.2 millones de hipertensos que no conoce su condición. Un dato no menor tomando en cuenta que estas personas están propensas a los infartos cardíacos.
El doctor Jorge Jalil, jefe de Cardiología de Red Salud UC, dice que por esta causa un gran desafío es diagnosticar a estos pacientes en los controles preventivos de salud cardiovascular o a través de campañas específicas.
Explica el especialista que “es importante que cada persona conozca bien su presión arterial, especialmente aquellos sujetos más propensos, que tienen padres o hermanos hipertensos, con sobrepeso u obesidad, o con uno o más factores de riesgo cardiovascular”.
El doctor Jorge Jalil señala que para combatir el problema seaconseja:
– Reducir el consumo de sal.
– Dejar de fumar.
– Normalizar el peso, los niveles de colesterol y realizar regularmente ejercicio.
El médico entrega algunos tips que deben conocerse sobre la hipertensión, en el marco del Mes del Corazón.
– Al detectarse de forma precoz la hipertensión, es posible prevenir eficazmente sus complicaciones como ataque cerebral, infarto al corazón, insuficiencia renal y daño vascular.
– Solamente el 37% de los pacientes hipertensos en nuestro país está con tratamiento antihipertensivo. Se debe partir por diagnosticar oportunamente la enfermedad.
– En muy importante cambiar el estilo de vida a hábitos más saludables.
– El médico debe usar el tratamiento antihipertensivo más apropiado para cada paciente en particular, con un eventual uso de combinaciones de fármacos adicionales para disminuir riesgo cardiovascular y preocupación permanente por mantener adherencia al tratamiento.
– Antes de cualquier alternativa de tratamiento, se debe saber la causa de la hipertensión, cuál es el daño que ha causado y todos los factores de riesgo que se asocian.
– Se categoriza el riesgo y daño cardiovascular, para ver si se usarán terapias combinadas.
– Es relevante tener en cuenta que hay que individualizar el tratamiento en cada paciente.
– Se debe optimizar la adherencia al tratamiento, considerando efectos adversos, número de dosis y acceso.
– Indica el cardiólogo que es necesario realizar siempre un manejo preventivo global del riesgo cardiovascular y renal con fármacos eficaces, seguros y bien tolerados.
(Fuente: www.lanacion.cl)
Haga un comentario