Presentadas las conclusiones del mayor estudio de nutrición y riesgo cardiovascular realizado en España.
Sus principales conclusiones fueron:
o El 28% de los españoles fuma.
o El exceso de peso y la obesidad son graves problemas de salud en España. El 62% de los españoles tiene exceso de peso, y el 23% es obeso.
o Los españoles son muy sedentarios: dedican 14 horas semanales a ver la televisión y otras 15 horas a actividades que implican estar sentado.
o Uno de cada tres adultos en España es hipertenso. Y sólo el 20% de ellos tiene la presión arterial controlada.
o Uno de cada dos adultos en España tiene el colesterol alto. Y sólo el 10% de ellos ha logrado controlar el colesterol.
o El 7% de los españoles son diabéticos. Pero menos de la mitad están adecuadamente controlados.
o La obesidad, la hipertensión arterial, y la diabetes son mucho más frecuentes en las personas con menor nivel de estudios.
Se ha presentado en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad las conclusiones del Estudio ENRICA, el mayor estudio de nutrición y riesgo cardiovascular realizado en España.
Este estudio ha sido promovido por la compañía farmacéutica Sanofi con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Los investigadores principales han sido los Dres. José Ramón Banegas y Fernando Rodríguez-Artalejo, del grupo de epidemiología cardiovascular y nutricional de la Universidad Autónoma de Madrid. Las determinaciones analíticas se han realizado en el Centro de Diagnóstico Biológico del Hospital Clínic de Barcelona, siendo el investigador coordinador el Dr. Antonio Coca Payeras.
El estudio proporciona información única sobre la alimentación, la obesidad, la hipertensión arterial y el colesterol en España, incluyendo examen físico y obtención de muestras biológicas en 12.000 adultos españoles de 18 y más años de edad.
La metodología de investigación del ENRICA hace que este estudio sea único en su clase, por los completos datos recabados. No sólo se encuestó a la población participante, en sus propios domicilios, sino que también se obtuvieron muestras biológicas (sangre y orina), se midió la presión arterial, se realizó antropometría y la recogida de historia dietética y conductas alimentarias. Cabe destacar que sólo unos pocos países desarrollados cuentan con un estudio similar (USA, Inglaterra y Países Nórdicos).
Sus principales conclusiones fueron:
Factores de riesgo cardiovascular asociados a los estilos de vida
El tabaquismo sigue siendo muy elevado en España. El 28% de la población fuma; la mayoría de los fumadores lo hace a diario, y sólo un 13% de los fumadores lo hace ocasionalmente. El consumo de tabaco es algo más frecuente en hombres (31%) que en mujeres (25%), y en las personas más jóvenes o de edad media. El 25% de la población es exfumadora; el abandono del tabaco es más frecuente en los hombres mayores y en las mujeres más jóvenes.
La población española es muy sedentaria en su tiempo libre. El tiempo medio semanal dedicado a ver la televisión es de 14 horas, el que se pasa sentado ante el ordenador es 7 horas, y el que se dedica a otras actividades sedentarias es 8 horas. Sólo el 14% de los españoles puede considerarse activo.
Los españoles consumen una “dieta mediterránea evolucionada” excesivamente rica en carne y otros productos con mucha grasa de origen animal. La calidad de la dieta es mayor en las mujeres que en los hombres, y en las personas de mayor edad. Sólo un pequeño porcentaje de la población alcanza los consumos recomendados de verduras y hortalizas, frutas, leches y derivados. El 12% de la población cambió su dieta en el último año, y el principal motivo fue adelgazar. Comer o cenar viendo la televisión es una práctica habitual en España. El 66% de la población come o cena viendo la televisión 5 o más días a la semana.
Factores biológicos de riesgo cardiovascular
El exceso de peso es un problema de salud muy frecuente en España. El 62% de la población tiene exceso de peso; en concreto, el 39% tiene sobrepeso y el 23% obesidad. La frecuencia de obesidad es mayor en hombres que en mujeres (excepto en las de 65 años y más), y aumenta con la edad.
El 33% de la población española es hipertensa, y poco más del 20% de los afectados está bien controlado. Uno de cada dos adultos en España tiene el colesterol alto y el 53% de los hipercolesterolémicos tratados están controlados.
El 7% de los españoles son diabéticos. El 80% de los diabéticos sabe que lo es. Finalmente, el 69% de los tratados están controlados, es decir menos de la mitad (47%) de todos los diabéticos. La frecuencia de diabetes es mayor en los hombres, en todas las edades.
La mayoría de los españoles conoce varios síntomas de ataque al corazón y de ictus. Pero 60% no sabe que “sentirse débil, con sudor frío o náuseas” puede ser un síntoma de ataque al corazón. Además, el 40% desconoce que un ictus puede manifestarse como “dolor de cabeza fuerte y repentino, sin causa justificada” o la “pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos”.
Otros aspectos encontrados.
Finalmente, en la población española persisten importantes desigualdades socioeconómicas en la salud cardiovascular. Por ejemplo, el porcentaje de hombres fumadores es más alto en los que tienen estudios primarios y secundarios que en los que tienen estudios universitarios; además, en las mujeres, la frecuencia de abandono del tabaco es menor en las que tienen niveles educativos más bajos. También se observa un aumento de la frecuencia de inactividad física, hipertensión arterial, obesidad general y abdominal, diabetes y síndrome metabólico al disminuir el nivel de estudios.
Sobre la metodología de estudio
El ENRICA es un estudio transversal de la población no institucionalizada de 18 y más años. En concreto se recogió información de 11991 personas en el periodo de junio de 2008 a octubre de 2010.
La información se recogió en tres etapas secuenciales:
1. Entrevista telefónica asistida por ordenador, con un cuestionario estructurado sobre estilos de vida, conocimiento y actitudes sobre factores de riesgo de ECV (enfermedad cardiovascular), signos y síntomas de alerta de eventos cardiovasculares, y estado de salud, entre otras variables de interés.
2. Primera visita al domicilio, para obtener muestras biológicas (sangre y orina).
3. Segunda visita al domicilio, para determinar antropometría, medir presión arterial, y recoger historia dietética y conductas alimentarias. En las personas mayores de 60 años se obtuvo también información sobre limitaciones funcionales.
Las determinaciones analíticas se han realizado de forma centralizada en el Centro de Diagnóstico Biológico del Hospital Clínic en Barcelona.
(Fuente: www.asturi.as)
Haga un comentario