Más de un tercio de argentinos padece hipertensión
Más de un tercio de argentinos padece hipertensión
Desde el Ministerio de Salud de Argentina destacaron que medidas sencillas como disminuir el consumo de sal, comer sano, no fumar y realizar ejercicio físico contribuyen a prevenirla. Cómo reconocer a “la asesina silenciosa”
El Ministerio de Salud de la Argentina advierte sobre la importancia de prevenir esta enfermedad, que afecta a más de un tercio de la población argentina, con medidas sencillas como disminuir el consumo de sal, comer sano, no fumar y realizar ejercicio físico.
En Argentina, las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la principal causa de muerte y la hipertensión arterial es un importante factor de riesgo. Según estadísticas de la cartera sanitaria nacional, en 2008 se produjeron 90.379 decesos por estas causas.
La presión arterial es la que ejerce la sangre como fluido sobre las arterias. A mayor presión arterial existe más riesgo de padecer problemas cardiovasculares. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud en 2009, la hipertensión arterial afecta a un 34,8% de la población, casi en igual proporción entre hombres y mujeres.
“La hipertensión arterial es conocida como la asesina silenciosa, ya que no produce síntomas, salvo en situaciones particulares e infrecuentes. Existe una creencia popular de que el dolor de cabeza es síntoma de hipertensión, ya que al medir la presión en presencia de estos dolores los niveles suelen estar elevados. Sin embargo, la presión arterial suele elevarse sin presentar ningún síntoma”, señaló Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria nacional.
Entre las medidas más costo-efectivas para reducir los niveles de presión arterial a nivel poblacional están las estrategias para reducir el contenido de sodio en la alimentación. En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó el año pasado la campaña Menos sal, más vida, destinada a las panaderías artesanales, cuyo objetivo es promover la elaboración del pan con una cantidad menor de sal, como así también productos sin sal agregada.
“Desde el ministerio venimos llevando a cabo una campaña de reducción del consumo de sal en la población. A la iniciativa Menos sal, más vida ya se sumaron más de 6 mil panaderías de todo el país”, aseguró Laspiur, quien agregó que “estamos manteniendo reuniones con las grandes cadenas de alimentos para establecer metas progresivas de reducción de la concentración de sal en los principales productos alimentarios”.
Asimismo, el funcionario llamó a todas las panaderías que aún no lo han hecho a “adherir a esta saludable propuesta” y a la población “a tomar conciencia en lo que respecta al consumo de sal”. En ese sentido, brindó algunos consejos para disminuir la ingesta diaria de sal: “No agregar sal durante la cocción de los alimentos, agregar la menor cantidad posible antes de servir la comida, preferentemente la de bajo contenido de sodio, sacar el salero de la mesa y utilizar otros condimentos”.
Por otra parte, desde la cartera de Salud se han adaptado a la realidad local las guías de tratamiento propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de los factores de riesgo. Estos materiales cuentan con el apoyo de diversas sociedades científicas y médicas relacionadas con el tema y tienen por objetivo realizar un abordaje integral de la problemática de la hipertensión arterial.
(Fuente: tandildiario.com)
Haga un comentario