La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés) es un programa internacional de encuestas de hogares, elaborado por el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). MICS está diseñada para hacer estimaciones internacionalmente comparables y generar estadísticas sólidas sobre indicadores clave para el monitoreo de la situación de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en áreas relacionadas con la protección de sus derechos. Leer más…
“Cada uno de nosotros puede modificar los pronósticos”, así afirma el Dr. Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemáticas y Computación de la universidad de La Habana en entrevista exclusiva sobre la evolución de la epidemia en Cuba en el último mes. La periodista Arleen Rodríguez entrevista al Dr. Raúl Guinovart, para Cubadebate. Leer más…
Desde la llegada del coronavirus a Cuba, las noches de Katia Castanedo Valdés se vuelven un sin fin de números y cifras. Decenas de llamadas, verificaciones y muchos análisis de información la convierten en una auténtica computadora sin apenas descanso. Ella es una de los cuatro estadísticos que trabajan en el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para gestionar, a nivel nacional, todo el proceso de compilación, análisis y envío de la información sobre el impacto de la COVID-19 en Cuba.
“Nuestra guardia es de 24 horas, pero el grueso del trabajo comienza a las seis de la tarde y terminamos de elaborar el parte a las seis de la mañana, sin embargo, con el incremento de casos positivos a la enfermedad en los últimos días, terminamos unas tres horas más tarde porque la madrugada no alcanza para gestionar tantos números”, afirmó.
Especialista en Registros Médicos y Estadísticas de Salud con más de 17 años y con una extensa hoja de servicios en su trabajo habitual en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, Katia reconoce que esta última labor ha sido la más compleja de toda su carrera.
Ver más (dar click)
La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba, presenta el Anuario Estadístico de Salud, en su 49 edición, con información actualizada hasta el año 2020.
En este recurso de información Ud. podrá encontrar 168 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente. Se incluyen nuevos códigos para identificar la enfermedad por COVID-19, los cuales han sido ubicados en el capítulo XXII de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), códigos para propósitos especiales en un grupo destinado para la asignación provisoria de nuevas afecciones de etiología incierta o de uso emergente.
Los datos que contiene este documento provienen del Sistema de Información Estadística Complementario de Salud, compuesto por 63 subsistemas y 20 registros nacionales, fundamentalmente. La información demográfica es suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Los indicadores del año 2020, clasifican como provisionales, ello indica la posibilidad de mínimas variaciones, hasta el cierre del año en curso
El sistema de información estadística de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud: el registro continuo, el censo, las encuestas y aplicaciones del muestreo. Se presentan series cronológicas de indicadores de morbilidad, de mortalidad, de recursos y servicios; se ofrecen comparaciones internacionales y se listan los sistemas de información estadística de salud vigentes, acotando su fecha de creación, con el propósito de elevar el uso de los datos que el sistema provee.
Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la CIE-10 y las de operaciones, acorde a la tercera edición del Manual de Procedimientos en Medicina de la Novena Revisión de la CIE, Modificación Clínica, reeditado en Cuba en el año 2006.
El Anuario Estadístico de Salud, en su edición 2021, además de presentarse en forma impresa, está disponible en el sitio cubano de Estadísticas de Salud y en el catálogo de obras de referencia de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba), donde usted podrá acceder a la publicación seriada desde el año 1995. Contiene un importante volumen de información estadística sobre los componentes fundamentales del estado de salud de la población cubana, recursos, servicios y formación del personal calificado.
Descargue el Anuario Estadístico de Salud 2020 (PDF, 3.1 MB)
El 6 de septiembre es una fecha significativa para los estadísticos, coincide con el primer Censo de Población y Viviendas, considerado para cualquier país, la más completa e importante investigación. La pandemia ha modificado el quehacer para los productores de información estadística, de manera muy especial en Salud, dedicando horas de trabajo a garantizar la información necesaria para la toma de decisiones del gobierno en todos los niveles. Leer más…
En estos momentos se encuentra disponible un curso de autoaprendizaje en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS con el nombre: Paquete de capacitación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud, 11ª. Revisión (CIE-11).
Este curso tiene su matrícula abierta, es de libre acceso, tiene una duración de 25 horas, las cuales se pueden ir completando a su propio ritmo en varias sesiones de trabajo, sin un plazo determinado para su completamiento. Leer más…