La Red de Género y Salud Colectiva de Cuba tiene como premisas.
La salud de cada sexo es un producto social.
El abordaje de género en salud permite la identificación de los riesgos y los daños que sufren mujeres y varones de manera particular.
Posibilita la planificación y ejecución de acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y control de los daños específicos para cada sexo.
Filed under Enlaces by on feb 12th, 2013.
El Portal de Adolescencia es un espacio creado por la Sección de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia, de la Sociedad Cubana de Pediatría.
El grupo para la Atención Integral al Adolescente, fue instaurado por el Ministerio de Salud Pública y trabaja adjunto a la Dirección Materno Infantil y como parte la Sociedad Cubana de Pediatría, estamos afiliados a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA).
Filed under Enlaces by on feb 11th, 2013.
La entidad de atención a la deficiencia auditiva Clave recomienda proteger la audición del niño desde una edad temprana.
La entidad benéfica de atención a la deficiencia auditiva “Clave” ha alertado sobre las lesiones que pueden causar en los niños los juguetes que superan los 80 decibeles y ha llamado a no confundir “las prestaciones sonoras con una mayor receptividad y agrado” por parte de los pequeños. En un comunicado, ha detallado que muchas de las pistolas y armas de juguetes que funcionan con pilas llegan a generar un ruido de entre 110 y 135 decibelios, el equivalente al que producen un camión pesado o un concierto de rock.
Asimismo, ha señalado que el ruido, menor aunque constante, de cajas de música y robots -sobre los 85 y 95 decibelios- puede ser también “perjudicial” si el juego se prolonga más allá de un cuarto de hora, pues los niños tienden a acercar el oído a los altavoces.
Clave ha recordado que la pérdida de audición inducida por ruido es “acumulativa”, por ello aconseja “comenzar a proteger la audición del niño a una edad temprana”.
En este sentido, ha presentado una serie de consejos propuestos por la asociación norteamericana “Heart It”, dedicada a la lucha contra el ruido y la protección de la salud auditiva en la infancia, tales como que se tenga en cuenta que si el ruido de los juguetes es demasiado alto para el adulto también lo será para el niño; o que se coloque cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar el volumen.
Por último, ha advertido de que en el mercado europeo “los artículos seguros deben llevar el sello CE e indicar las emisiones acústicas nocivas”
enero 2/2013 (JANO)
Filed under Noticias by on feb 11th, 2013.
En niños sometidos a cirugía mayor, la utilización postoperatoria de paracetamol intravenoso intermitente para el tratamiento del dolor dio como resultado una menor dosis acumulada de morfina a las 48 horas, según un estudio publicado en JAMA.
Ilse Ceelie, del Hospital Infantil Erasmus MC-Sofía de Rotterdam, Países Bajos, y su equipo realizaron un estudio con niños que se habían sometido a cirugía mayor abdominal y torácica (no cardiaca) para determinar si el paracetamol por vía intravenosa podría reducir al menos un 30 % la dosis acumulada de morfina necesaria para proporcionar una analgesia adecuada. El estudio aleatorio fue realizado en una unidad de cuidados intensivos pediátricos e incluyó 71 pacientes (neonatos o niños menores de 1 año) sometidos a cirugía entre marzo de 2008 y julio de 2010, con un seguimiento de 48 horas. Todos los pacientes recibieron una dosis de morfina 30 minutos antes del final de la cirugía, seguida por la morfina continua o paracetamol intravenoso intermitente hasta 48 horas después de la cirugía. Los recién nacidos en ambos grupos recibieron morfina como medicación de rescate basada en la orientación de los instrumentos de evaluación de dolor validados.
Los investigadores encontraron que la dosis acumulada de morfina en el grupo de paracetamol era un 66 % menor que en el grupo de morfina (mediana, 121 mg/kg por 48 horas vs 357 g/kg por 48 horas). “Teniendo en cuenta los dos grupos por edad por separado, la dosis acumulativa de morfina en el grupo de paracetamol era un 49 % menor que en el grupo de morfina para los recién nacidos -edad de 0 a 10 días- (mediana, 111 g/kg por 48 horas vs 218 mg/kg cada 48 horas) y un 73 % menor para los niños mayores de esa edad -de 11 días a 1 año- (mediana, 152 mg/kg cada 48 horas frente a 553 mg/kg cada 48 horas)”.
Los autores también descubrieron que ni la dosis total de morfina de rescate, la cantidad o número de dosis de rescate de morfina o el número de pacientes que requirieron dosis de rescate diferían significativamente entre el paracetamol y los grupos de morfina. Además, no hubo diferencias significativas en el porcentaje de efectos adversos o las puntuaciones de dolor entre los dos grupos de tratamiento.
“Este ensayo controlado demuestra que los recién nacidos que reciben paracetamol como analgésico intravenoso primario después de una cirugía mayor requerirán dosis de morfina significativamente menores que aquellos que reciben morfina de forma continua. Estos resultados sugieren que la administración intravenosa de paracetamol puede ser una alternativa interesante como analgésico primario en recién nacidos y lactantes”, concluyen los autores.
enero 10/2013 (Diario Médico)
Ceelie I, de Wildt SN, van Dijk M, van den Berg MM, van den Bosch GE, Duivenvoorden HJ, et. al. Effect of intravenous paracetamol on postoperative morphine requirements in neonates and infants undergoing major noncardiac surgery: a randomized controlled trial. JAMA. 2013, 9;309(2):149-54. doi: 10.1001/jama.2012.148050.
Filed under Noticias by on feb 11th, 2013.