Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Enfermería en Salud Infantil. Red Nacional • Sitio web de la red de salud de Cuba sobre la enfermería pediátrica
Inicio Acerca de Recursos de información Red ENSI Docencia Eventos
 
Inicio > 2013 > febrero

febrero 2013 Archives

« ene, 2013 • mar, 2014 »
10/02/2013

Diferenciar el resfriado y la rinitis alérgica en niños es fundamental

0
Diferenciar el resfriado y la rinitis alérgica en niños es fundamental

Una estudio que se publica en la revista International Forum of Allergy & Rhinology confirma la relación entre la rinitis alérgica y los trastornos respiratorios durante el sueño en niños.

Desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (Seocap) advierten del riesgo de confundir el resfriado  y la rinitis alérgica, y aplicar tratamientos inadecuados.

Los resfriados son frecuentes en los menores de 5 años y en la mayoría de los casos no se trata. Por eso, desde la sociedad se aconseja acudir a un especialista en el caso de que el niño presente síntomas como estornudos, mucosidad transparente, picor de nariz intenso o congestión nasal, de forma repetida y prolongada en el tiempo. Si en cuatro semanas no desaparecen los síntomas propios del resfriado, se plantea el diagnóstico de rinitis alérgica, que puede manifestarse durante una sola estación o a lo largo del año, según Jesús Garde, miembro de Seicap.

Además, un 9 % de la población infantil menor de 5 años padece rinitis alérgica y un 25 % entre los 13 y 15 años. En caso de que los síntomas se presenten de forma aguda es necesario un tratamiento de rescate a base de antihistamínicos o corticoides, afirman.
febrero 8/2013 (Diario Médico)

Michael T. Purkey, Timothy L. Smith, Berrylin J. Ferguson, Amber Luong, William R. Reisacher, Harold C. Pillsbury, et. al. Subcutaneous immunotherapy for allergic rhinitis: an evidence based review of the recent literature with recommendations. International Forum of Allergy & Rhinology 2013, DOI: 10.1002/alr.21141.

Filed under Noticias by enfermeriapediatrica on feb 10th, 2013. Comment. #

Niños autistas tienen más dificultades para hallar objetos en espacios limitados

0
Niños autistas tienen más dificultades para hallar objetos en espacios limitados

Los niños autistas tienen más dificultades de encontrar objetos en un espacio determinado, como por ejemplo un par de zapatos en un cuarto, y este trastorno afecta de manera importante sus capacidades para manejarse de manera independiente, según un estudio publicado.
Las conclusiones de este estudio difieren con investigaciones anteriores que afirmaban que los jóvenes autistas estaban dotados de capacidades visuales de búsqueda excepcionales.
Los científicos pidieron a 40 niños de la misma edad -la mitad eran autistas- encontrar lo más rápido posible una luz roja escondida entre 16 focos verdes. Para que la luz roja se prendiera, los niños debían apretar los focos verdes. Los expertos pusieron el 80% de los focos verdes de un lado. Y allí la luz roja era más fácil de ser encontrada.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) con fecha del 21 al 25 de diciembre, indicó que no se observó ningún comportamiento “organizado” entre los menores autistas. Por el contrario, estos niños se mostraron menos eficaces y más desordenados en su búsqueda que los otros niños no autistas, según el estudio.
Washington, diciembre 20/2010 (AFP)

Filed under Noticias by enfermeriapediatrica on feb 10th, 2013. Comment. #

11/02/2013

Lista de distribución de la Red ENSI

Para enviar un mensaje a todos los miembros de la lista, envíelo a la dirección ensi-cuba-l@listas.sld.cu.

Una vez que sea integrante de la RED ENSI recibirá las informaciones de interés profesional que por la lista se envían.

Filed under Red by enfermeriapediatrica on feb 11th, 2013. #

El paracetamol postoperatorio por vía intravenosa podría reducir utilización de morfina en niños

El paracetamol postoperatorio por vía intravenosa podría reducir utilización de morfina en niños

En niños sometidos a cirugía mayor, la utilización postoperatoria de paracetamol intravenoso intermitente para el tratamiento del dolor dio como resultado una menor dosis acumulada de morfina a las 48 horas, según un estudio publicado en JAMA.

Ilse Ceelie, del Hospital Infantil Erasmus MC-Sofía de Rotterdam, Países Bajos, y su equipo realizaron un estudio con niños que se habían sometido a cirugía mayor abdominal y torácica (no cardiaca) para determinar si el paracetamol por vía intravenosa podría reducir al menos un 30 % la dosis acumulada de morfina necesaria para proporcionar una analgesia adecuada. El estudio aleatorio fue realizado en una unidad de cuidados intensivos pediátricos e incluyó 71 pacientes (neonatos o niños menores de 1 año) sometidos a cirugía entre marzo de 2008 y julio de 2010, con un seguimiento de 48 horas. Todos los pacientes recibieron una dosis de morfina 30 minutos antes del final de la cirugía, seguida por la morfina continua o paracetamol intravenoso intermitente hasta 48 horas después de la cirugía. Los recién nacidos en ambos grupos recibieron morfina como medicación de rescate basada en la orientación de los instrumentos de evaluación de dolor validados.

Los investigadores encontraron que la dosis acumulada de morfina en el grupo de paracetamol era un 66 % menor que en el grupo de morfina (mediana, 121 mg/kg por 48 horas vs 357 g/kg por 48 horas). “Teniendo en cuenta los dos grupos por edad por separado, la dosis acumulativa de morfina en el grupo de paracetamol era un 49 % menor que en el grupo de morfina para los recién nacidos -edad de 0 a 10 días- (mediana, 111 g/kg por 48 horas vs 218 mg/kg cada 48 horas) y un 73 % menor para los niños mayores de esa edad -de 11 días a 1 año- (mediana, 152 mg/kg cada 48 horas frente a 553 mg/kg cada 48 horas)”.

Los autores también descubrieron que ni la dosis total de morfina de rescate, la cantidad o número de dosis de rescate de morfina o el número de pacientes que requirieron dosis de rescate diferían significativamente entre el paracetamol y los grupos de morfina. Además, no hubo diferencias significativas en el porcentaje de efectos adversos o las puntuaciones de dolor entre los dos grupos de tratamiento.

“Este ensayo controlado demuestra que los recién nacidos que reciben paracetamol como analgésico intravenoso primario después de una cirugía mayor requerirán dosis de morfina significativamente menores que aquellos que reciben morfina de forma continua. Estos resultados sugieren que la administración intravenosa de paracetamol puede ser una alternativa interesante como analgésico primario en recién nacidos y lactantes”, concluyen los autores.
enero 10/2013 (Diario Médico)

Ceelie I, de Wildt SN, van Dijk M, van den Berg MM, van den Bosch GE, Duivenvoorden HJ, et. al. Effect of intravenous paracetamol on postoperative morphine requirements in neonates and infants undergoing major noncardiac surgery: a randomized controlled trial. JAMA. 2013, 9;309(2):149-54. doi: 10.1001/jama.2012.148050.

Filed under Noticias by enfermeriapediatrica on feb 11th, 2013. #

Alertan sobre peligrosidad de juguetes que superen 80 decibeles

Alertan sobre peligrosidad de juguetes que superen 80 decibeles

La entidad de atención a la deficiencia auditiva Clave recomienda proteger la audición del niño desde una edad temprana.

La entidad benéfica de atención a la deficiencia auditiva “Clave” ha alertado sobre las lesiones que pueden causar en los niños los juguetes que superan los 80 decibeles y ha llamado a no confundir “las prestaciones sonoras con una mayor receptividad y agrado” por parte de los pequeños. En un comunicado, ha detallado que muchas de las pistolas y armas de juguetes que funcionan con pilas llegan a generar un ruido de entre 110 y 135 decibelios, el equivalente al que producen un camión pesado o un concierto de rock.

Asimismo, ha señalado que el ruido, menor aunque constante, de cajas de música y robots -sobre los 85 y 95 decibelios- puede ser también “perjudicial” si el juego se prolonga más allá de un cuarto de hora, pues los niños tienden a acercar el oído a los altavoces.

Clave ha recordado que la pérdida de audición inducida por ruido es “acumulativa”, por ello aconseja “comenzar a proteger la audición del niño a una edad temprana”.

En este sentido, ha presentado una serie de consejos propuestos por la asociación norteamericana “Heart It”, dedicada a la lucha contra el ruido y la protección de la salud auditiva en la infancia, tales como que se tenga en cuenta que si el ruido de los juguetes es demasiado alto para el adulto también lo será para el niño; o que se coloque cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar el volumen.

Por último, ha advertido de que en el mercado europeo “los artículos seguros deben llevar el sello CE e indicar las emisiones acústicas nocivas”
enero 2/2013 (JANO)

Filed under Noticias by enfermeriapediatrica on feb 11th, 2013. #

1 2 3 4

Intercambio

listas2-gris

Espacio de intercambio clínico, docente e investigativo de la Red de Enfermería en Salud Infantil

 

RSS Al Día. Pediatría

Fecha de actualización

Espacio inaugurado el 2 de noviembre del 2009
Actualizado: 28 de octubre del 2019

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
Lic. Nelcy Martínez Trujillo: Editor principal | Licenciada en Enfermería : Escuela Nacional de Salud Pública, MINSAP | Calle 100 e/ E y Perla, Boyeros, La Habana, 10800, Cuba  | Teléfs: ( 537) 7643 8782, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Verde-Infomed skin by Denis de Bernardy