Preguntas para conocer al ébola
Creo que la certeza absoluta de cómo surgió el ébola no la tiene nadie. Quien lo afirma es el Doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, un prestigioso centro que se ha dedicado a la investigación y tratamiento de enfermedades infecto-contagiosas, en lo que es líder en la región, y donde se ha preparado a los médicos y el resto de los especialistas cubanos que se enfrentan al virus en África Occidental.
El destacado científico no ignora que han sido muchas las versiones manejadas por los grandes medios de comunicación internacionales sobre los orígenes del reciente brote de la enfermedad, y que no pocos han buscado a toda costa una arista sensacionalista.
Con el propósito de esclarecer interrogantes sobre la que está considerada como la peor amenaza a la salud del planeta por la Organización Mundial de la Salud, este diario dialogó con el destacado científico.
«Sí puedo decir que la aparición del virus se remonta al año 1976, cuando se registró el primer caso en el Congo», refiere.
«Este es un virus, como tantos otros, que tienen un reservorio animal. En este caso es un murciélago comedor de frutas, más grande que los que conocemos en Cuba. Estos murciélagos entran en contacto a su vez con otros animales, como los monos, perros y puercos que cazan a esos murciélagos.
«Ahora bien, el virus no provoca la muerte a los murciélagos, pero al mono, al perro y al puerco sí, y estos animales son los que están más cerca del hombre. Sucede que hay una primera propagación del virus de este reservorio animal a otro.
«Cuando el hombre entra en contacto con ese virus, ya sea por contacto, por las secreciones o fluidos biológicos, inmediatamente el ser humano hace una amplificación o multiplicación del mismo. Y de ahí en lo adelante comienza la transmisión de humano a humano».
Fuente: Juventud Rebelde
9 de noviembre de 2014
Filed under Medios de comunicación by on nov 13th, 2014.
Leave a Comment