Rey J R, Lounibos P, Biomédica Vol. 35, núm. 2 (2015) La reciente expansión geográfica del mosquito Aedes albopictus, ha sido acompañada en algunos sitios por la disminución en abundancia, o la eliminación local, de Aedes aegypti pero estas dos especies aun coexisten en amplias regiones de América. Ver Artículo
Punyadee N, Mairiang D, Thiemmeca S, Komoltri C, Pan-ngum W, Chomanee N, Charngkaew K, Tangthawornchaikul N, Limpitikul W, Vasanawathana S, Malasit P, Avirutnan P. 2015. J Virol 89:1587–1607. doi:10.1128/JVI.02207-14.El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante en el mundo. El diagnóstico rápido y el tratamiento inmediato son las claves para lograr un resultado positivo.Ver Artículo
Mitraka E, Topalis P, Dritsou V, Dialynas E, Louis C (2015) . PLoS Negl Trop Dis 9(2): e0003479. doi:10.1371/journal.pntd.0003479 Las ontologías son herramientas poderosas de tecnología de la información, ya que refuerza la interoperabilidad y facilitar, entre otras cosas, la construcción de los motores de búsqueda optimizado. VerArtículo
Arenas Monreal L, Piña Pozas M, Gómez Dantés H. Salud Pública de México. ene/feb2015, Vol. 57 Issue 1, p66-75.El enfoque ecosistémico incorpora el estudio de los determinantes sociales y la perspectiva de género, debido a que la emergencia de las enfermedades transmitidas por vector está ligada a la urbanización, a la infraestructura sanitaria y a las condiciones materiales de las viviendas (domicilio). El género emerge como un elemento explicativo de los roles que hombres y mujeres desempeñan en los diferentes ámbitos .Ver Artículo
Participación social, dengue y Ecosalud en Venezuela.García B. Espacio abiertoVol. 23, núm. 2.Este trabajo desarrolla de manera amplia el aporte de Ecosalud a partir de dos experiencias de aplicación llevadas a cabo en tres diferentes ámbitos de acción: escolar y comunitario. En todas se exponen los objetivos, metodologías, hasta conclusiones, destacando cada uno de los actores que intervienen en las distintas experiencias.
Caracterización de colaboradores cubanos con dengue en el municipio venezolano de Bolívar. Bell H, Oduardo O. MEDISAN.Vol. 19, núm. 1 (2015)Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 18 colaboradores cubanos diagnosticados con dengue en el municipio venezolano de Bolívar, desde mayo del 2008 hasta igual periodo del 2011, con vistas a caracterizarles según variables clinicoepidemiológicas de interés.
El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud tienen el placer de anunciarle que del 10 al 21 de agosto de 2015 se efectuará la 14va edición del Curso Internacional de Dengue.
Preventing Dengue — Is the Possibility Now a Reality? Stephen J. T. New England Journal of Medicine 372:2, 172-173.El dengue es una enfermedad flavivirus transmitido por mosquitos que es endémica en los trópicos y subtrópicos. Se estima que unos 390 millones de personas son infectadas cada año, de los cuales 96 millones tienen manifestations clínicas. Aunque la mortalidad es relativamente menor que el de otras enfermedades infecciosas Ver más…
Nuestros lectores comentan