Correo Médico Científico

Barrera R. Editorial Biomédica vol.35 no.3 Bogotá July/Sept 2015. Las enfermedades causadas por arbovirus transmitidos por Aedes aegypti , como el dengue (Flaviviridae: Flavivirus ; DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4), el chikunguña (Togaviridae: Alphavirus , CHIKV) y la fiebre por zika (Flaviviridae: Flavivirus ; ZIKV), están aumentando tanto en incidencia como en distribución geográfica .Ver artículo.

Revista Archivo Médico de CamagüeyOchoa Ortega MR, Casanova  Moreno M , Díaz Domínguez  M . Arch. méd. Camaguey;19(2)mar.-abr. 2015. .Objetivo: actualizar al personal de salud acerca de esta entidad clínica, su vector y las principales medidas de prevención y control.Ver Artículo

cover  Duarte M, Bastos L ,Guaraldoa L ,SantanaL , Brasil.Expert Review Volume 13, Issue 11, 2015 El dengue es una enfermedad potencialmente mortal, y los niños están en mayor riesgo de severidad. Esta revisión tuvo como objetivo sistematizar los parámetros clínicos y de laboratorio identificados asociados con dengue grave en los niños. Ver artículo 

images

Trabajo premiado en Cuba sobre genoma del Dengue . Rodriguez R, Hinojosa Y, . Guzman MG ,Archives of Virology.December 2014, Volume 159, Issue 12, pp 3239-3247.Los registros históricos describen una enfermedad en América del Norte, que clínicamente se parecía a la fiebre hemorrágica del dengue durante la última parte del período de comercio de esclavos. Sin embargo, la epidemia de dengue que ocurrió en Cuba en 1981 fue la primera confirmada en laboratorio y clínicamente diagnosticado brote de fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Se presentó  una caracterización molecular a nivel de todo el genoma de las cepas originales aisladas en diferentes momentos durante la epidemia.Ver artículo

Revista Colombiana de Salud Libre Varela J , Ocampo J,  Casanova M E , Álvaro J . Rev Colombiana de Salud Libre Vol 9 num 1 2015. Objetivo: Describir la asociación de los biomarcadores séricos con respecto a morbimortalidad de pacientes con diagnóstico de dengue.Ver artículo.

Revista Medicentro Electrónica   Orlando L ,DíazT, Montes de Oca T ,Quirós J L .Medicentro Electrónica Vol 19, No 2 (2015). El municipio de Santa Clara fue el más afectado con 3 734, cifra superior a la del año 2012, con un índice de infestación de 0,33,por tal motivo,se realizó una Investigación en Programa Nacional de Erradicación del Mosquito Aedes aegypti en el municipio .Ver artículo.

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Abreu D , Montero L , Sánchez S  ,  Rodríguez Y. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia Vol. 14, 2015;(4)Ver Artículo .

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud PúblicaZamora A, et al. Rev. perú. med. exp. salud publica vol.32 no.2 Lima abr./jun. 2015.Se están desarrollando diferentes iniciativas en el mundo que apuntan a mejorar en su diagnóstico, vigilancia epidemiológica, modelos de predicción y control.En el siguiente artículo se  destacan experiencias que confirman la importancia del juego como elemento educativo y la utilidad de su aplicación práctica en la educación sanitaria .Ver artículo