Bisset Lazcano J A, Rodriguez Coto M M, Piedra O’farrill L A, ReyJ , Marquetti Fernández M C , Gutierrez Bugallo G . Rev Cub Medicina Tropical Vol 69, No 2 (2017): mayo – agosto El objetivo fue determinar la susceptibilidad en Aedes aegypti (L.) a tres formulaciones de insecticidas a través del bioensayo de botellas impregnadas, estandarizado por el Centro para el Diagnóstico y Control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).Ver Artículo
La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto y brinda información cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe.Ver
Hao Zhang, Zhiyi He, Wenting Zeng, Hong-Juan Peng Canadian Journal of Infectious Diseases and Medical Microbiology Volume 2017 (2017) Dengue es de mayor prevalencia en este grupo de población tan vulnerable por lo que la revisión incluye las características clínicas, inmunológicas y su tratamiento.Ver Artículo
Las tres arbovirosis (dengue, chikungunya y zika) pueden producir un cuadro clínico muy similar, principalmente durante la fase aguda (los primeros días de la enfermedad), dificultando así el diagnóstico clínico por parte del personal de salud Ver página y abrir pdf
Betancourt Bethencourt JA,Llambias Peláez JA,Nicolau Pestano E,León Ramento C, Rev Cubana de Medicina TropicalVol 69, No 1 (2017): Enero – Abril. Un sistema de vigilancia con alerta temprana para brotes epidémicos, podría incrementar la eficiencia de las campañas de control del vector para retardar o impedir la dispersión epidémica del dengue, reduciendo así el impacto de la enfermedad Ver Artículo
RM Nunez, JZ Copete. Revista Chilena de Pediatría 2017 – El dengue perinatal es una patología de la que poco se sabe, los reportes disponibles describen riesgo de resultados perinatales adversos ,se describe un caso.VerArtículo
Nuestros lectores comentan