Gómez-Ochoa SA Rev. chil. infectol. vol.35 no.2 2018. La viremia plasmática es un factor cuyo rol en la gravedad de la infección por el virus del dengue se ha discutido ampliamente en los últimos años, siendo hallados resultados divergentes en los múltiples contextos evaluados.Ver artículo
Carrillo Soto MA .Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Volume 93, Issue 7, July 2018. Se realiza la descripción de manifectaciones oculares en una serie de casos de 8 pacientes con diagnóstico de dengue.Ver artículo .
Céspedes, Miguel, et al. Archivos de Pediatría del Uruguay 89.2 (2018). Se determinó los efectos adversos del uso de la dipirona en el tratamiento de la fiebre en pacientes con dengue con signos de alarma comparado con paracetamol, a nivel clínico y laboratorial.Ver artículo
Mateus Santana R, et al . El síndrome opsoclono-mioclono-atáxico paraneoplásico (SOMA) es un trastorno del movimiento muy infrecuente, de origen autoinmune y de aparición a cualquier edad, pero en esta paciente de 38 años ocurrió después del diagnóstico concomitante de Arbovirosis ,interesante caso a tener en cuenta para conocimiento y aplicación en la práctica clínica. Ver artículo
Se informa sobre el 16º Curso Internacional de Dengue, Zika y Arbovirus Emergentes Actuales, organizado por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), el cual será llevado a cabo del 12 al 23 de agosto del 2019 en La Habana, Cuba. Prestigiosos profesores nacionales e internacionales participarán en este curso, Ver más…
Timothy J. Schaefer; Robert W. Wolford. En este libro, de la editorial StatPearls, los autores realizan una revisión actualizada desde el enfoque de la etiología, epidemiología, patofisiología, histopatología y abordan además, el tratamiento y la historia de la enfermedad. Ver artículo.
Gladys Gutiérrez Bugallo. Cuba Salud 2018 .El dengue es una enfermedad viral aguda, de importancia mundial,compuesto por cuatro serotipos que son transmitidos al hombre por Aedes aegypti. Se ha comprobado que, en condiciones naturales, las hembras infectadas de Ae. aegypti pueden transmitir los virus a su descendencia, lo que podría suponer un mayor riesgo epidemiológico; sin embargo este fenómeno no se ha estudiado en Cuba.Ver artículo
Nuestros lectores comentan