El virus del dengue generalmente causa una enfermedad aguda autolimitada conocida como dengue clásico, que dura de 5 a 7 días. Una minoría de pacientes (menos del 3%) desarrolla fiebre dengue hemorrágica (DHF) o síndrome de shock de dengue (DSS), la forma más grave. El dengue es la enfermedad viral humana transmitida por vectores más frecuente.Ver artículo
Dengue, zika y chikungunya son arbovirus transmitidos por artrópodos, cuya prevalencia ha ido en aumento en las últimas décadas.Sus cuadros clínicos, además de fiebre y síntomas de astenia y adinamia, incluyen manifestaciones cutáneas en un porcentaje significativo por lo que su conocimiento por los médicos es de suma importancia.Ver artículo.
Boletín mensual con datos estadísticos y gráficos que conforman la información de salud por países y enfermedades.La información está presentada en forma de gráficos, tablas e imágenes, extraída de un gran volumen de información.Realizado por la Biblioteca Médica Nacional Cuba.
Boletín Factográfico de Salud/ octubre 2019. Ver números anteriores .
Identificar posibles relaciones entre signos, síntomas y la alteración de parámetros hemoquímicos en pacientes diagnosticados con dengue fue el motivo del estudio observacional descriptivo a pacientes que ingresaron con sospecha de Dengue en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba.Ver artículo .
El diagnóstico diferencial adecuado de los síndromes febriles agudos inespecífi cos (SFAI) que ocurren en los adultos es crucial ya que un SFAI puede indicar el inicio de la epidemia estacional de infl uenza,una nueva infección emergente como la provocada por el SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome) coronavirus,el pródromo de un ántrax por inhalación ,así como el inicio de brotes de enfermedades virales re-emergentes como el dengue.Ver artículo
El momento del año que transcurre, desde finales de septiembre hasta inicios de noviembre, es la etapa en que se registra históricamente un pico máximo en la infestación del mosquito Aedes aegypti, dijo la Dra. Carilda Peña García, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud. Según explicó el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, En Cuba ha predominado el serotipo 2, Ver más…
“Es una herramienta que se utiliza en la organización para avisar a los estados miembros en la región de las Américas de cualquier enfermedad que signifique una amenaza para la salud pública”, explicó en entrevista con Efe el doctor Miguel Aragón, consultor de enfermedades transmisibles de la OPS. Ver más…
Se realizó una revisión bibliográfica con un alto grado de actualización en revistas de prestigio científico relacionada con la arbovirosis del Dengue en el mundo, las principales características de la misma, así como las estrategias desarrolladas para su control y tratamiento, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los profesionales de la salud y mostrar las tendencias actuales de la enfermedad .Ver artículo
Nuestros lectores comentan