El dengue se considera una enfermedad sistémica y dinámica, transmitida por el Aedes aegypti y Aedes albopictus, la cual puede cursar asintomática o desarrollar el estado grave, el cual puede causar el deceso del paciente. La comunidad científica se ha enfocado en el estudio de la fase crítica y su evolución, donde se desarrolla la extravasación del plasma, la permeabilidad vascular y su riesgo, que al ser tratado con bloqueador de su recep tor, permitiría una mejor terapéutica en el futuro.Ver artículo
GOTERA, Jennifer et al. El objetivo del estudio fue comparar los anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue en pacientes con dislipidemias. Tipo de estudio descriptivo, prospectivo de diseño no experimental, de corte transversal. Los lípidos séricos y los anticuerpos anti-dengue se determinaron mediante métodos bioquímicos e inmunológicos convencionales.Ver artículo
El Dengue es una infección por arbovirus, con baja incidencia de asociación con síntomas neurológicos. Las presentaciones incluyen encefalopatía, síndrome de Guillain-Barré (SGB), debilidad motora aguda, convulsiones, entre otras (1). En el 2018, en Paraguay… Ver artículo
El dengue es una infección viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, la cual produce hasta 100 millones de infecciones anuales en el mundo.De los individuos que desarrollan la enfermedad, el 95 % presentan signos y síntomas similares a una virosis común, el 5 % restante puede evolucionar a manifestaciones graves, caracterizadas por hemorragias, daño orgánico, choque hipovolémico e incluso la muerte (dengue grave).Ver artículo
Ehelepola, N D B; Athurupana, A A S D; Bowatte, P G C S; Dissanayake, Wasantha P.La severa trombocitopenia que ocurre en el dengue hemorrágico por disminución de plaquetas es un gran problema en los pacientes con stent coronario que ingieren tratamiento con aspirina,clopidrogel u otros. Es un gran dilema ya que no existen guías al respecto y el médico debe decidir sobre enfrentar una hemorragia severa o una trombosis cardiovascular durante el episodio descrito.Ver artículo .
F.J. Carod-Artal. El carácter neurotropo del virus del dengue se ha confirmado en estudios epidemiológicos, series de casos y estudios histopatológicos. El rango de complicaciones neurológicas es del 5,6-14,6%, y son más frecuentes en los serotipos 1 y 3. La encefalopatía es el síndrome neurológico más común (0,5-6%); su prevalencia es mayor en los niños y los adolescentes. Ver artículo
Velasco-Benítez CA, Ortiz-Rivera CJ. La patogenia de los trastornos funcionales gastrointestinales involucra agentes infecciosos como los virus. Se investigó el desarrollo de estas manifectaciones clínicas en niños, a los 3, 6, 9 y 12 meses después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma en Hospital Universitario del Valle “Evaristo García”de Cali, Colombia.Ver artículo y más sobre este tema. PDF
L.del Carpio-Orantesa, E.R.Contreras-Sánchez R, Luna-Ceballos. Las infecciones por arbovirus emergentes tienen síntomas clásicos, como fiebre, artralgias o rash; dado que algunas tienen síntomas/signos oftálmicos, el objetivo central es evaluar si estos ayudan a esclarecer el diagnóstico clínico.Ver artículo
Nuestros lectores comentan