Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > A diez años del terremoto de Haití, el cólera: Superado, pero no olvidado
13/01/2020

A diez años del terremoto de Haití, el cólera: Superado, pero no olvidado

0

haiti tras terremoto de 2010Cuando la tierra de esta nación se sacudió en un terremoto de siete grados en la escala de Richter que devastó el oeste del país, principalmente la capital, Puerto Príncipe, comenzaría para Haití una batalla sin par.

No solo para poder enterrar sus muertos, que solo veintiún días después superaban los 200 mil sin contar los cientos de víctimas que permanecían todavía atrapadas bajo los escombros ni a las que los familiares habían dado sepultura del modo que encontraron en medio del desastre.

Porque de la mano de la debacle del sismo, llegaba un enemigo no menos mortal: el cólera. A las 316 mil personas que fallecieron a causa del terremoto, las 350 mil que quedaron heridas, y los más de 1,5 millones de personas que perdieron su hogar, Haití sumaría, con el brote de cólera que comenzó en octubre del propio año 2010, alrededor de 820 mil casos y unas 9 792 muertes por esta enfermedad. Podría decirse que en ese año el país caribeño vivió una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Hacer del cólera un recuerdo del pasado

Una década ha pasado desde entonces y “gracias al arduo trabajo que han realizado el gobierno y el pueblo de Haití, en asociación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos, no se ha registrado ningún caso confirmado de cólera desde fines de enero del 2019”.

“Ahora que el país está a punto de cumplir un año sin cólera, la enfermedad puede haber desaparecido, pero ciertamente no ha pasado al olvido. Este es el momento de actuar para garantizar que el cólera en Haití siga siendo un recuerdo lejano”, expresó en un comunicado este 12 de enero la Doctora Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La directora de la OPS recordó que el cólera es una enfermedad de la inequidad, puesto que los casos y las muertes se concentran de manera desproporcionada entre las personas más pobres y vulnerables, que no tienen acceso a servicios de agua potable y saneamiento. “Mientras persistan enfermedades como el cólera, claramente no lograremos la meta de la salud universal ni avanzaremos en el eje central de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de que nadie se quede atrás”, dijo.

Enfatizó Etienne en que la muerte por cólera se puede prevenir con las herramientas que tenemos hoy día. “Se han establecido centros de atención primaria de salud en todo Haití con personal capacitado que puede tratar los casos y salvar vidas por medio de la rehidratación y la atención adecuadas. También mecanismos de vigilancia para detectar y responder a posibles brotes. Además, hay una vacuna disponible, y la OPS/OMS puede movilizar lotes de la reserva mundial”, explicó en el comunicado.

Sin embargo, para garantizar que el cólera siga siendo un recuerdo lejano, debemos acelerar la inversión en los servicios de agua potable y saneamiento adecuado, destacó la directora de OPS.

Lo cierto es que, a pesar del progreso alcanzado, Haití sigue estando rezagado con respecto al resto de América Latina y el Caribe en este sentido: Más de un tercio de la población (35 %) carece de servicios básicos de agua potable y dos tercios (65 %) tienen servicios de saneamiento limitados o inexistentes.

“Estas cifras se encuentran muy por debajo de los promedios regionales de 3 % y 13  %, respectivamente. Además, implican que, aunque el cólera por ahora esté bajo control, debemos responder colectivamente y permanecer alertas y listos para mantener esta situación y verificar su eliminación”, dijo Etienne.

“Hemos llegado a este punto gracias a los enormes avances alcanzados, pero el proceso de documentar y verificar la eliminación requiere al menos dos años más. Debemos continuar nuestra labor con Haití, y con otros organismos y asociados, para asegurarnos de que estos esfuerzos concertados se traduzcan en salud y bienestar para todos a largo plazo”, reiteró la directora de OPS.

enero 13/2020 (Cubadebate)

Más sobre: Informaciones recientes. Publicado el ene 13th, 2020.. #

Temas relacionados : cólera, haití.

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy