Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > Disminuye la epidemia de cólera en Haití
11/12/2019

Disminuye la epidemia de cólera en Haití

Haití- CóleraEl Ministerio de Salud Pública de Haití confirmó que el número de casos sospechosos de cólera en esa nación se redujo 81 por ciento este año, con respecto a 2018.

Las autoridades sanitarias destacaron que desde febrero último no se reportan nuevos casos de esa enfermedad en el país, que ocasionó la muerte de unas 10 000 personas luego de su introducción por las fuerzas pacificadoras de Naciones Unidas en 2010.

En un informe conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ambas instancias se comprometieron a continuar trabajando con apoyo de la red de equipos de intervención temprana, a fin de controlar la epidemia de manera definitiva.

No obstante, especialistas advierten que la falta de acceso al agua potable y a los retretes para la eliminación de las heces en los hogares, incide en la propagación de la enfermedad en la población haitiana.

En Haití, donde más del 60 por ciento de la población vive en la pobreza, el gobierno solo invierte en salud menos de seis dólares anuales por habitante, criticó el galeno Junot Félix.

La inversión en la salud es mínima, solo el 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto, explicó este lunes el especialista y profesor de la Universidad Estatal de Haití.

Félix fue uno de los panelistas del coloquio internacional Ocupación, soberanía y solidaridad, con sede en esta capital, y que analiza las consecuencias de 15 años de presencia de Naciones Unidas en el país. Las fuerzas de pacificación arribaron en 2004, en medio de un estallido social contra el expresidente Jean Bertrand Aristide, y abandonaron la nación caribeña en octubre pasado cuando el actual mandatario Jovenel Moïse, enfrentaba intensas protestas contra su gobierno y la parálisis del país.

Expertos coinciden que los efectivos de la ONU agravaron la crisis social, en especial con la introducción del cólera que oficialmente cobró unas 10 mil vidas.

De acuerdo con Félix, el organismo internacional debe reparar los males que la epidemia causó en un país pobre, sin infraestructura, y uno de los pocos en el continente en que la enfermedad no había debutado.

Asimismo criticó el accionar de las organizaciones no gubernamentales, que tras el mortífero terremoto de 2010 se asentaron en Haití, y aún no han podido resolver el problema de la salud pública.

Hay que nacionalizar el sistema de salud, pues es un bien colectivo, insistió el también coordinador del partido Acción por la Constitución de un Haití Organizado (AKAO).

Para el especialista, además de aumentar los recursos para el sistema sanitario, es primordial su racionalización, pues actualmente se invierte en muchos programas que no ofrecen resultados.

Pero también hay que trabajar en el financiamiento público de la salud y en el marco legal para asegurar la protección de los ciudadanos, insistió.

Invertir en salud y cambiar el medioambiente, son metas claves para el desarrollo sanitario, si no se mejoran esos indicadores, no se puede hacer nada, lamentó.

El coloquio que culminará, cuenta con un centenar de organizaciones, movimientos sociales, plataformas haitianas y 25 invitados internacionales.

En la jornada también se analizó la impunidad, violencia y luchas feministas, así como los procesos de endeudamiento y la campaña Deuda y reparación por los Pueblos de Haití y Puerto Rico.

diciembre 11/2019 (RHC)

Más sobre: Noticias. Publicado el dic 11th, 2019.. #

Temas relacionados : epidemia, haití, hambre, miseria, ONU, Pobreza.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy