Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > 10 hechos sobre el cólera, la enfermedad que sigue azotando al país más pobre de América
10/04/2017

10 hechos sobre el cólera, la enfermedad que sigue azotando al país más pobre de América

Haití - CóleraLo más importante
El cólera se contrae por consumir comida o agua contaminada con una bacteria fecal

Los pacientes que sufren diarrea severa y no son tratados rápidamente para recuperar los fluidos perdidos pueden morir en pocas horas

El 80 % de los casos de cólera pueden ser tratados y resueltos con sales de hidratación oral

El 1 diciembre del 2016, Naciones Unidas reconoció que no hizo lo suficiente para prevenir la expansión de la epidemia de cólera en Haití, que ha matado a por lo menos 10 000 personas tras el terremoto que destruyó a ese país hace siete años.

Días antes de entregar el cargo, el entonces secretario general, Ban Ki-moon, presentó la disculpa, como parte de un anuncio sobre un nuevo plan para erradicar la enfermedad que costará 400 millones de dólares, de los cuales solo han sido recaudados 2,6 millones de dólares, según la página web del plan. Solamente seis de los 193 países miembros de la ONU (Francia, Corea, Reino Unido, Chile, India y Liechtenstein) han donado dinero para esa causa.

La aparición del cólera, nueve meses después del devastador terremoto y del primer brote de la enfermedad en ese país en los últimos 150 años, obstaculizó los esfuerzos para reconstruir a Haití en ese momento. Y los efectos del huracán Matthew, en octubre del 2016, solo empeoraron las cosas.

El cólera es una enfermedad gastrointestinal aguda, causada por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados con la bacteria fecal Vibrio cholerae.

Estos son 10 hechos sobre esta enfermedad gastrointestinal aguda, causada por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados con la bacteria Vibrio cholerae.

1.    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 172.454 casos de cólera, repartidos en 42 países, en el 2015.

2.    Sin embargo, la OMS cree que el número verdadero de casos anuales está entre 1,4 y 4 millones de casos, con una cifra de muertes que oscila entre 21 000 y 143 000.

3. El cólera se contrae por consumir comida o agua contaminada con una bacteria fecal llamada Vibrio cholerae. Los síntomas suelen ser suaves, pero en casi el 20% de los casos incluyen síntomas de diarrea.

4. La razón por la cual la enfermedad puede ser letal en pocas horas es la deshidratación extrema, causada por diarrea severa y vómito. Los pacientes que no son tratados rápidamente para recuperar los fluidos perdidos pueden morir en cuestión de horas.

5. El corto periodo de incubación de la enfermedad -que va de dos horas a cinco días- aumenta la probabilidad de que estallen brotes.

6. El 80 % de los casos de cólera pueden ser tratados y resueltos con sales de hidratación oral.

7. Hay dos vacunas orales, de dos dosis, disponibles en este momento: Dukoral y ShanChol. Sin embargo, para que la persona que las toma tenga total protección contra la enfermedad necesita varias semanas.

8. El cólera es muy raro en naciones industrializadas.

9. La gente que vive en áreas con malos sistemas de tratamiento del agua, malas prácticas de saneamiento e higiénicas es más propensa a contraer la enfermedad.

10. En el 2014, se registraron 190 549 casos en 42 países, con 2 231 muertes. En 2013, hubo 129 064 casos en 47 países. En 2012, la OMS reportó 245 393 casos de cólera, en 48 países. El 2011 ha sido el peor año, con 589 854 casos repartidos en 58 países y 7 816 muertes. Más de la mitad de los casos de ese año se produjeron en Haití (340 311). En 2010 -año del terremoto que mató a más de 200 000 personas en Haití- la OMS informó de 317 534 casos de cólera en 48 países, de los cuales 179 379 fueron en el país más pobre de América.

Línea de tiempo

El agua potable en Haití tiene un alto valor. En 2010, una epidemia de cólera en ese país mató a cerca de 10 000 personas.

1817 – La primera pandemia de cólera comienza en la India, un lugar donde el cólera existe desde hace varios siglos. En la década de 1820, la enfermedad comienza a expandirse al este, hacia Filipinas, y al oeste, hacia Turquía y África.

1820 – Más de 100 000 personas mueren de cólera en la isla de Java, en Indonesia.

1821 – En Basora, Iraq, mueren cerca de 18 000 personas en un periodo de solo tres semanas.

1829 – La segunda pandemia comienza en la India.

1830 – El cólera llega a Moscú y a San Petersburgo, en Rusia, en lo que significa su primera aparición en Europa.

1832 – El cólera llega al hemisferio occidental. En junio, más de 1 000 personas mueren en Quebec (Canadá). Y más de 5 000 personas mueren en Nueva Orleans (Louisiana, Estados Unidos).

1852 – Comienza la tercera pandemia en la India. De las siete pandemias de cólera que ha habido, se considera que esta ha sido la más letal de todas.

1854 – Más de 23 000 personas mueren en Gran Bretaña, en el peor año de la pandemia.

1863 – Una cuarta pandemia comienza en la India.

1877 a 1879 – Mueren casi 90 000 personas en Japón.

1881 – Comienza en la India la quinta pandemia de cólera.

1884 – La enfermedad mata a 5 000 personas en Nápoles (Italia).

1885 – Más de 60 000 personas mueren de cólera en dos provincias españolas.

1893-1894 – En estos dos años mueren cerca de 200 000 personas en Rusia.

1899 – La sexta pandemia de cólera comienza en la India.

1907 y 1908 – Más de 20.000 peregrinos mueren por cólera cuando van camino a La Meca, en Arabia Saudita.

1923 – Termina la sexta pandemia y el cólera desaparece prácticamente de todo el mundo, excepto en la India.

1961 – Comienza una séptima pandemia en la isla de Célebes, en Indonesia. Durante la década de 1960 se expande por Asia.

1970-1980 – El cólera llega a África por primera vez en 70 años.

1991 – La enfermedad aparece en América Latina (Perú), por primera vez en 100 años. Mueren cerca de 3.000 personas.

1994 – Estalla un brote de cólera en un campo de refugiados ruandeses cerca de Goma, en Zaire. En un mes mueren decenas de miles de personas.

2008-2009 – Se calcula que el cólera mató en esos dos años a unas 4 200 personas en Zimbabwe.

Octubre de 2010 – Estalla el brote de cólera en Haití y en un año mueren 6 600 personas. En febrero de 2016, Haití reportó 771 000 casos de cólera y 9 082 muertes atribuidas a esa enfermedad, desde que comenzó el brote.

Julio de 2011 – Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, lo más probable es que hayan sido los miembros de las fuerzas de mantenimiento de paz de Nepal que hacen parte del batallón de la ONU los que llevaron el cólera a Haití, en octubre del 2010.

Julio de 2012 – Estalla un brote de cólera en Cuba, por primera vez en más de 100 años.

28 de agosto de 2012 – El gobierno de Cuba declara que el cólera -que infectó a 417 personas y mató a 3- ha sido erradicado.

15 de enero de 2013 – El Ministerio de Salud de Cuba reporta 51 nuevos casos de cólera en La Habana.

2013 – Se confirman 159 casos de cólera por un brote en México.

10 de octubre de 2013 – Abogados de derechos humanos interponen una demanda colectiva en una corte federal de Estados Unidos, acusando a las Naciones Unidas de negligencia grave y de falta de ética frente a las víctimas del cólera en Haití en el 2010.

9 de enero de 2015 – Un juez federal de Estados Unidos establece que las víctimas haitianas del brote de cólera del 2010 no pueden demandar a la ONU, dado que esa organización tiene inmunidad legal.

18 de agosto de 2016 – Por primera vez, la ONU reconoce haber estar involucrado en el brote de cólera que se produjo en Haití en el 2010, después del terremoto que destruyó al país.

1 de diciembre de 2016 – Naciones Unidas pide disculpas por no haber hecho lo suficiente para prevenir la expansión de la epidemia de cólera en Haití. Sin embargo, no reconoce haber causado la epidemia.

abril 05/ 2017 (cnnespanol)

Más sobre: Informaciones recientes. Publicado el abr 10th, 2017.. #

Temas relacionados : cólera, haití.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy