Naturales
5. Peloidoterapia.
En la práctica, la peloidoterapia es parte de la hidrología médica y no es posible desvincular totalmente al peloide del agua mineromedicinal que le da origen. Desde el punto de vista etimológico, el término peloide deriva del griego pelos: barro o lodo; y therapeia: curación o remedio. Se trataría, por tanto, de un barro empleado en terapéutica. Desde 1948, la Sociedad Internacional de Hidrología Médica admite, con carácter internacional, como peloides: los productos formados por la mezcla de un agua mineral (que incluye entre estas, las de mar y lago salado) con materias orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos geológicos o biológicos, aisladas o conjuntamente, que pueden ser utilizados en aplicaciones locales o generales con fines terapéuticos. Son siempre hipertermales, bien sea natural o artificialmente.
Lecturas recomendadas
- Martín Cordero, J. E. y cols. Agentes físicos terapéuticos. Capítulo 6. Peloidoterapia. La Habana: ECIMED, 2010.
- Estado actual, posibilidades y perspectivas de la peloideterapia en el SRI.
- Peloidoterapia en las heridas quirúrgicas infectadas.
- Utilización de peloides, parapeloides y algas en medicina estética.
- Nueva composición de origen natural con aplicación en ultrasonido terapéutico.
- Maduración óptima de peloides costeros por métodos biológicos.
- Geomedicina: Aplicaciones terapéuticas de los lodos de turba.
- Evaluación de la calidad de los peloides de las regiones de Macambo y Baconao.
- Fangoterapia.
- Utilización terapéutica de las aguas y fangos mineromedicinales.
- Efectos del peloide en la cicatrización de heridas abdominales.
- Evaluación de la calidad de las aguas madres de la salina “10 de Abril”.
- Alternative therapy of earth elements increases the chondroprotective effects of chondroitin sulfate inmice.
- Lipophilic components of different therapeutic mud species.
En PubMed
En nuestro sitio sobre: Peloidoterapia.