Doctorado en Ciencias de la salud
Al Doctorado en Ciencias de la Salud tributan un conjunto de contenidos básicos comunes a las Ciencias de la Salud Pública. El programa no constituye una propuesta formativa convencional, si no un documento orientador para que el aspirante demuestre conocimientos fundamentales sobre la Salud Pública y sobre la disciplina particular en que se desempeña, basado en su experiencia profesional y en el nivel de actualización de esos contenidos temáticos.
Cualquier forma para la ejecución del doctorado se beneficia de este programa de especialidad, por la vía del programa curricular Colaborativo cada tema se transforma en un curso, que colocará al aspirante dentro del campo de acción de la Salud Pública a partir de enfoques multidisciplinarios imprescindibles.
A continuación se detallan los temas que incluye:
Temas
I. Sociedad y Salud
II. Ambiente y Salud
III. Salud y Población
IV. Situación de salud
V. Salud Pública, sistemas de salud y servicios de salud.
VI. Gestión de Recursos Humanos en Salud
Programas
I: Sociedad y Salud
Objetivo
Valorar los principales conceptos y proyecciones del conocimiento social sobre la salud y su significación para la interpretación del pensamiento salubrista contemporáneo.
Contenidos
1. Sociedad, desarrollo humano, globalización y salud.
2. Teorías sobre la salud. La salud como producto social.
3. Ciencias sociales y salud. La determinación social de la salud.
4. Participación social en salud y responsabilidad ciudadana ante la salud. Promoción y educación para la salud. Abogacía de la salud.
Bibliografía
1. Aldereguía J. Komarov Y. La determinación del estado de salud de la población. Principales factores. Rev. Cubana de Salud Pública 16(1): 30-66, 1990.
2. Araujo R. Y Borroto R. El Problema de la determinación del proceso Salud/Enfermedad. Análisis crítico para su evaluación. Rev. Ateneo Juan C. García 2(2-3), 1994.
3. Bergonzolli G., Victoria D. Rectoría y Vigilancia en Salud. Propuestas metodológica del Proyecto de Vigilancia y Planificación de Salud. Universidad de Costa Rica. OPS/OMS, 1994.
4. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana. Editorial Centro “Félix Varela”.1997
5. Castellanos P.L.. Sobre el concepto de salud y enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Boletín Epidemiológico 1990; 10(4)
6. Drummond M et al. Evaluación económica de programas de salud. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1998.Evans R. Barel: Por que alguna gente esta sana y otra no?. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1996.
7. Gacitúa E. y Shelton D. pobreza y Exclusión social en América latina y el Caribe. Editor FLACSO/Banco Mundial, San José, 2000,13-16.
8. García J. C. Pensamiento social en salud en América Latina. México: Nueva Editorial Interamericana, 1994.
9. García J.C. Las ciencias Sociales en medicina. En García JC. Pensamiento social en salud en América Latina. Capitulo 3. Interamericana/Mc Graw hill y Organización Panamericana de la Salud. México, D.F. 194: 19-31.
10. Gálvez González, A. La categoría equidad en salud. Algunas consideraciones. Material docente. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 1996.
11. Gidden A. Sociología. Madrid: Alianza 1997; 7-9
12. Louro B. I: Familia, Salud y Enfermedad. Un enfoque psicológico. La Habana: Facultad de Salud Publica, 1997.
13. Martínez Navarro, Segura A, Castellanos PL. Salud Pública McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1998Martínez O y col. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba. La Habana: Caguayo 1999
14. Núñez Jover, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. En Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana, pags. 43-62, 1999.
15. OPS/OMS. Manual de Comunicación Social para programas de Salud. Washington DC, Mayo 1992.
16. OPS/OMS. 5ta Conferencia Mundial de la Salud. Informe Técnico 6, México, junio 2000.
17. OPS/OMS. La salud en las Américas. Washington: OPS, Publicación Científica. 1998.
18. OPS/OMS. Salud en el desarrollo humano: Escenarios y prioridades para el nuevo Milenio. Octubre, 1997.
19. Pazos B., C. la globalización económica y neoliberal y la guerra. Antagonistas esenciales del desarrollo sostenible y de salud. Caps. 1 y 2y Publicaciones Acuario Centro Felix Varela. La habana, 2004. 23-31.
20. Paneri RB, Peña Mohr J. Evaluación de tecnologías en salud. Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1990.
21. Rojas O. F. Pasado, presente y futuro en desarrollo humano. Versión de la conferencia del mismo título dictada en el Taller Introductoria del programa Humano local, Pinar del Río, 2002.
22. Rojas O. F. El desarrollo de la economía Global y su impacto sobre las políticas de salud. presentado en el XIV Congreso de la Asociación internacional de políticas de Salud. Palma de Mallorca, España, 21-23, mayo del 2002.
23. Salud Pública: Generalidades de la Salud Sigerist H. E. la Profesión de médico a través de las edades. Disertación ante la Academia de Medicina de Nueva Cork, octubre de 1933. En Siguerist HE. Historia y sociología de la medicina. Traducción y edición Gustavo Molina. Bogotá;1974:19-31
24. Salud Pública y Estado de Salud de la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.
25. Sanabria g. Participación social en el campo de la salud. Rev. Cubana de salud pública, 2004;30(3).
26. Terris, M. La revolución epidemiológica y la Medicina Social. Editorial Siglo XXI. México,1982
II. Ambiente y Salud
Objetivos
– Explicar la influencia del ambiente en el proceso salud–enfermedad humano.
– Identificar los riesgos, enfermedades y daños que se derivan de la relación individuo-comunidad-ambiente.
– Describir los métodos y procedimientos para el estudio de la relación ambiente-salud.
– Reconocer los problemas ambientales globales y regionales que afectan la salud y explicar sus posibles soluciones.
– Interpretar los fundamentos de las estrategias mundiales para la preservación de ambientes favorables.
Contenidos Temáticos
1. Salud ambiental
Salud ambiental. Definición y evolución. El ambiente como determinante de la salud. Salud ambiental y salud humana. Calidad ambiental, salud y calidad de vida.
2. El ambiente y sus recursos
El ambiente y sus relaciones. Componentes biótico y abiótico: diversidad biológica. Componentes físicos: agua, suelo y aire. Interacción entre componentes y ecosistemas. Ecología humana. Ambiente natural y social. Condiciones y recursos naturales esenciales a la salud humana: clima, agua, aire, suelo y alimentos. Condiciones y recursos del ambiente social, económico y cultural.
3. Ambiente, riesgos y problemas de salud
Riesgos para la salud humana relacionados con el ambiente natural, doméstico, laboral y escolar. Principales enfermedades y daños originados por la modificación del ambiente. Impacto para la salud de los cambios climáticos, la contaminación ambiental, las emergencias y los desastres naturales.
4. Salud ambiental y desarrollo
Métodos y técnicas para evaluar la calidad ambiental y sus riesgos para la salud. Estudios relacionales entre ambiente y salud. Desarrollo sostenible y salud ambiental. Programas de Salud Ambiental. Acciones intersectoriales y gubernamentales: Agenda 21 y Proyecto Milenio.
Bibliografía
1. OPS/OMS. Las condiciones de salud en las Américas Vol. 1 y 2, Publicación Científica No. 549. 2004
2. Bifani P. Medio ambiente y desarrollo. Universidad de Guadalajara, México. 1997.
3. Lalonde M. A new perspective for the health of canadians. Work Document. PAHO, 1974. OMS.
4. Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y medio ambiente de la OMS. 1993.
5. Beaglehole R., Bonita R., Kjellstromn T. Epidemiología Básica Publ. Cient. 551. 1994.
6. Informe sobre Desarrollo humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Ediciones Mundi-Prensa 2003
7. Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba 2003. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. PNUD. La Habana, 2004
8. Malagón Londoño, G., Galán Morera, C. La Salud Pública. Situación actual, propuestas y recomendaciones. Cap: 4,5,6. Pág 88-157. Edit. Médica Panamericana. Colombia 2002.
9. Acuña Rivera, M. La promoción de ambientes saludables; una perspectiva psicosocial. En: ¡Manos a la Salud!. Mercadotecnia, Comunicación, Publicidad. Herramientas para la promoción de la salud. Editores: CIESS- OPS/OMS. México, 1997.
10. Roque Molina, M. Las relaciones hombre-sociedad-naturaleza. Reflexiones desde el punto de vista ético. En: Bioética para la sustentabilidad. Editor José Acosta. Publicaciones Acuario, La Habana, 2002.
11. Magalhaes Carrera, V., Testa Tambellini, A. Consideraçoes sobre o uso de epidemiologia nos estudos em saude ambiental. Rev Bras. Epidem. Vol. 6, No.2 2003; 95-104.
12. OPS/OMS. Salud en el desarrollo humano: escenarios y prioridades para el nuevo milenio. Propuesta para la discusión de los OEP 1999-2002.
13. Kaplan, G. Upstream approches to reducing socioeconomic inequalities in health. Rev Bras Epidemiol. Vol.5 Supl 1, 2002.
14. Gómez del Campo, F. Psicología de la Comunidad. Cap V: Comportamiento y entorno: un modelo ecológico para la intervención comunitaria. Edit Plaza y Valdés, México, 2002.
15. La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos. Análisis del desempeño y bases para la acción. OPS. Publicaciones Ciencia y Técnica. No. 589, 2002; 29 y 54.
16. Jaakola, Jouni., Verkasalo, Pia., Jaakola, Niina. Plastic wall materials in the home and respiratory health in young childrens. Am J Public Health. 2000; 90: 797-799.
17. De Ville, C. Epidemics caused by dead bodies: a disaster myth that does not want to die. Editorial. Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan Am J Public Health. 15 (5); 2004: 297-300.
18. OPS. Los desastres naturales y la protección de la salud. (Publicación Científica No.575). Washington DC. OPS/OMS 2000.
19. Salinas Chávez, E., Middleton, J. 1998. La ecología del paisaje como base para el desarrollo sostenible en América Latina. En: http://www.brocku.cc/epi/ebk/salinas.html. Acceso: 13/5/05
III. Salud y Población
Objetivo
Interpretar los conceptos, técnicas e indicadores básicos que permitan identificar y evaluar la dinámica demográfica, sus factores determinantes y las implicaciones de esta para la adopción de políticas, programas y acciones en el sector salud.
Contenidos
1. Aspectos teórico-metodológicos acerca del estudio de la población y la salud.
2. Componentes de la dinámica demográfica: medición y análisis. Mortalidad, fecundidad y migraciones. Distribución espacial de la población.
3. Los pronósticos de población. Procedimientos y usos en la planificación de recursos del sector salud.
4. Dinámica demográfica y salud. Problemas relevantes: Salud Reproductiva, Población infantil, Mujer y Envejecimiento de la población.
Bibliografía
1. Ahlburg, D ,“Julian Simon and the Population Growth Debate”. Population and Development Review, Volume 24, Number 2, pp 317 – 329, 1998.
2. Alfonso F. J.C. El descenso de la fecundidad en Cuba: de la Primera a la segunda transición demográfica. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Rev. Cubana Salud Pública v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006.
3. Alfonso Rodríguez, A. C. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres Rev Cubana Salud Pública v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006
4. Álvarez V. L.,; Calero R. J.L.; y León D, M.E., Salud sexual y reproductiva desde el punto de vista del varón Rev. Cubana Salud Pública v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006
5. Álvarez L.. Anticoncepción y Aborto en Cuba. En “Reproducción, salud y sexualidad en América Latina” págs. 73-98. OMS, Editorial Biblos, 2000.
6. Arés, P., “Familia actual. Realidades y desafíos”. En Diversidad y Complejidad Familiar en Cuba. CEDEM – IIEF, La Habana, pp. 16 – 24, 1999.
7. Benítez, M. E., “Familia y cambio social en Cuba”, en Diversidad y Complejidad Familiar en Cuba. CEDEM- IIEF, La Habana, pp. 25 – 52 ,1999.
8. Bueno, E., Población y Desarrollo. Viejos y nuevos problemas. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana, ISBN: 959-7005-09-3, 2002.
9. CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía) ,“Técnicas de Análisis Demográfico. Fecundidad”. Universidad de Chile. Santiago de Chile, 1996.
10. González Pérez, Ubaldo. Un razonamiento ético sobre los problemas del crecimiento de la
población. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-mar. 2003, vol.29, no.1 [citado 31
Octubre 2006], p.73-75. Disponible en la World Wide Web:
11.Gran A. M. La salud sexual y reproductiva. Editorial Rev. Cubana Salud Pública 2006; 32(1)
12. Gran Álvarez, Miriam A y López Nistal, Libia M. El descenso de la natalidad en Cuba. Rev. Cubana Salud Pública. [online]. abr.-jun. 2003, vol.29, no.2 [citado 31 Octubre 2006], p.132-138. Disponible en la World Wide Web:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S086434662003000 200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466
13. Kelley, A. y Schmidt ,“Toward a cure for the myopia and tunnel vision of the Population
debate: A dose of historical perspective”. In Ahlburg, Kelley and Mason (eds.), pp 11-35, 1996.
14. López Nistal, L.M, Albizu-Campos Espiñeira, J.C. y Gran Álvarez, M.A. Evolución del
diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer. Cuba, siglo XX Rev. Cubana Salud Pública v.31 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2005
15.Montes, N. et al ,“Población y movilidad territorial en Cuba”. CEDEM, La Habana, 1999.
16. Noriega Bravo, V.M y Astraín Rodríguez, M,E. Mortalidad evitable según condiciones de
vida en adultos del municipio la Lisa, 1996-1998 Rev. Cubana Salud Pública v.30 n.4 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2004.
17. ONE-CEPDE, “El envejecimiento de la población en Cuba y sus territorios. Cifras e
indicadores para su estudio. 1998”. La Habana,1999.
18. Rodríguez C. A. y Álvarez V. L. Repercusiones del envejecimiento de la población
cubana en el sector salud. Rev. Cubana Salud Pública 2006;32(2)
19.Rodríguez C. A., y Álvarez V. L., Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes Rev. Cubana Salud Pública 2006;32 (1)
20. UFPA, Las Mujeres y la migración Internacional. Estado de la Población Mundial 2006. Capitulo 1 2006
21. UFPA, Migración y Urbanización. Estado de la Población Mundial, 2004.
IV. Situación de salud
Objetivo
Identificar los principales determinantes y factores condicionantes del estado de salud de la población, y valorar su influencia en la aparición de los problemas de salud frecuentes en la comunidad.
Contenidos
1. Tendencias actuales en el estudio de la situación de salud. Enfoques para su formulación teórico-práctica.
2. Causalidad, riesgo y problemas de salud.
3. Los principales problemas de salud: enfermedad, daño, discapacidad e incapacidad.
4. Vínculos entre el análisis de situación de salud, la investigación etiológica, la vigilancia en salud y la evaluación de servicios, programas y tecnología para la identificación de problemas de salud.
5. Niveles de acción para la identificación y solución de problemas de salud.
Bibliografía
1. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Basic epidemiology. Geneve WHO.1993
2. Bergonzolli G., Victoria D. Rectoría y Vigilancia en Salud. Propuestas metodológica del Proyecto de Vigilancia y Planificación de Salud. Universidad de Costa Rica. OPS/OMS, 1994.
3. Frankish C.J. Health Canada, OPS/OMS. Salud de la Población: Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables “La perspectiva canadiense”. Traducción de los artículos: “Strategies for Population Health: Investing in the Health of Canadians”; “Towards a Common Understanding: Clarifying the Core Concepts of Population Health” de Health Canada y “Health Impact Assessment as a Tool for Population Health Promotion and Public Policy.”, Disponible en español en URL: http://www.paho.org
4. Jenicek Milos MD y Robert Cléuroux. Epidemiología Principios. Técnicas. Aplicaciones España. Masson-Salvat Medicina, 1993.
5. Informe de la Salud en el Mundo 2005 Cada madre y cada niño contaran. Disponible en Linea www.who.int.whr./2005/es/index.html
6. Informes de la Salud en el Mundo (1995-2004) Disponible en Linea www.who.int.whr. Index.html
7. Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. OPS/OMS. 2002
8. Koplan J., Thacker S., Lezin N. Epidemiology in the 21st Century: Comunication, Calculation, and Intervention. American Journal of Public Health, Vol 89, No. 8. August 1999.
9. Lilienfield, A., Lilienfeld D. Fundamentos de Epidemiología. Capítulo 3: Conceptos epidemiológicos seleccionados sobre la enfermedad. Editorial Addison- Wesley Iberoamericana, México. DF, 1987.
10. Martínez S. Análisis de la situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas, 2004.
11. Martínez, F., Marset P. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: las explicaciones causales. En: Salud Pública. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 1998.
12. Martínez Calvo, S.. El análisis de la situación de salud. En: Temas de Gerencia en Salud. Tomo I. Facultad Salud Pública,1997
13. Más P., Valdivia A., Diez M. Los retos de la Epidemiología en la era de la globalización. Rev Cubana Hig Epidemiol 1998; 36 (3): 185-89.
14. OPS/OMS. El desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Pub. Cient. 505. 1988.
15. OPS/OMS. Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales en salud. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. Serie de Informes Técnicos No. 6. OPS. Washington, 1996.
16. OPS/OMS. Análisis de situación de salud de las Américas 1999-2000. Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No 4, diciembre 2000.
17. OPS/OMS. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud Bol. Epid., Vol. 22, No. 4, 2001.
18. OPS/OMS. Análisis de Salud: Riesgos de morir y desigualdades en el ingreso Bol. Epid.) Vol. 20, No. 4 1999.
19. OPS/OMS. Análisis de situación de salud en las Américas, 1999-2000. Bol Epidem. .Vol 21, No.4, 2000.
20. Pierce N. Traditional Epidemiology, Moderm Epidemiology and Public Health. American Journal of Public Health Vol. 86 No.5 May 1996; 678-682.
21. Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. En: El Desafío de la Epidemiología. Pub. Científica No. 505. OPS/OMS. 1988.
22. Salud Pública. Tomo I: Generalidades de Salud Pública y Estado de Salud de la población. Pag. 15-20. Edit. Ciencias Médicas, La Habana, 1999.
23. Sansó Soberats, F. Análisis de la Situación de Salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(3):260-7
24. Segura A. Salud Pública. Capítulo 7 : Aplicaciones de la Epidemiología en Salud Pública. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1998.
25. Silva, LC. El acertijo de la causalidad. En: Cultura estadística para la investigación científica en ciencias de la salud. Editorial Díaz de Santos, Madrid. 1994
26. Sosa Rosales M y A. Mojáiber De La Peña Análisis De La Situación De Salud En Las Comunidades. “Componente Bucal”. Una Guía Para Su Ejecución.. Programa Nacional de Atención Estomatológica. Dirección Nacional De Estomatología. Ministerio De Salud Pública. 2004
27. Terris, M. Epidemiología y política de salud en las Américas: el desafío neoliberal. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. Colombia. Vol.14 (2), Enero-Junio 1997.
28. Tigre C. y Cols. La práctica epidemiológica en los sistemas de servicios de salud. Educ. Med Salud, Vol.224, No.3, 1990.
29. Vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. Bol Epidem. OPS/OMS. 1995.
V: Salud Pública, Sistemas de Salud y Servicios de Salud
Objetivos
• Valorar los conceptos y funciones de la salud pública.
• Conocer sobre las formas de organización y financiamiento de los sistemas y servicios de salud.
• Analizar el desempeño de las funciones de la salud pública.
• Identificar los fundamentos de la atención primaria de salud.
• Reconocer las tendencias actuales en la formación de personal calificado para el sector salud.
• Explicar los principales propósitos y tareas de las organizaciones internacionales en el campo de la salud.
Contenidos
1. El desarrollo histórico del concepto salud pública. Las funciones de la salud pública. Políticas y
estrategias.
2. Tendencias contemporáneas de los sistemas de salud. Las reformas de los sistemas y servicios
de salud.
3. Modalidades de organización y financiamiento de los servicios de salud. Tipos de servicios.
4. La atención primaria de salud en la estrategia de los sistemas y servicios. Los equipos básicos
de salud. Los sistemas locales de salud.
5. El desempeño de los servicios de salud. Criterios de evaluación. Indicadores.
6. Cantidad y calidad del personal profesional y técnico en los servicios de salud. Formación del
personal.
7.Las organizaciones internacionales en el campo de la salud. Las Naciones Unidas, los
8.Programas o Proyectos interpaíses y las ONGs.
Bibliografía
1. Capote R, Granados R: La salud pública en el Siglo XXI. Tendencias y escenarios. Washington: OPS,1996.
2. Carnota Luzán, O. Tecnologías gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud. PALCOGRAF. La Habana, 2005.
3.Castro, F. Discursos. Versiones taquigráficas publicadas en el periódico Granma, en las fechas 28 de julio de 1980; 1 de septiembre de 1980; 17 de mayo de 1981; 9 de diciembre de 1980; 28 de julio de 1982; 7 de junio de 1985 y 27 de agosto de 1990.
4. Fajardo Ortiz, G; Carrillo, A.M. y Neri Vela, R. Perspectiva histórica de atención a la salud en México 1902-2002. Organización Panamericana de la Salud. México, 2002.
5. Granda, E. ¿A qué llamamos salud colectiva hoy? Rev Cubana Salud Pública 2004; 30(2): 148- 159.
6. López Acuña, D. La salud desigual en México. Siglo XXI. 5ta Edición. México, D.F. 1984.
7. Martínez Calvo, S. y cols. Análisis de Situación de salud. ECIMED. La Habana, 2004.
8. Martínez Navarro, F. y cols. Salud Pública. Mc Graw-Hill, Interamericana. Madrid, 1998. Cap. 1. La evolución histórica de la salud pública.
9. Marset, P y Saenz, JM Cap. 3. Concepto actual de salud pública. Navarro, V.
10. Miranda Gutiérrez, G. Las perspectivas de la seguridad social en los inicios del Siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29 (2): 174-182.
11. Observatorio Latinoamericano de Salud/Centro de Estudios y Asesoría en Salud (Editores). Informe Alternativo sobre la Salud en América Latina. Quito, 2005.
12. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el Mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. OMS. Ginebra, 2000.
13. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el Mundo 2003. Forjemos el futuro. OMS. Ginebra, 2003.
14. Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. OPS. Washington, D.C. 1992. (Pub Cient No. 540).
15. Organización Panamericana de la Salud. La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. OPS. Washington, D.C. 2002.
16. Organización Panamericana de la Salud. Salud Internacional. Un debate norte-sur. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 95. OPS. Washington, D.C. 1992.
17. Organización Panamericana de la Salud. Sobre la teoría y práctica de la salud pública: un debate, múltiples perspectivas. OPS. Washington, D.C. 1993. (Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 8).
18. Piedrola Gil, G. y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8va. Ed. Salvat. Barcelona, 1990.
19. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo/Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Derecho a la salud. Situación en países de América Latina. S/E 2005.
20. Ramos Domínguez, BN. Control de calidad de la atención de salud. ECIMED. La Habana, 2004.
21. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 8/ Nos. 1-2. Julio-Agosto 2000. Número Especial sobre Reforma del Sector de la Salud.
22. Salud Pública de México. Vol. 33/No. 4. Julio-Agosto 1991. Número Especial: Salud Internacional.
23. Salud Pública: Generalidades de la Salud Pública y Estado de Salud de la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1999
24. Sigerist, H. Hitos en la historia de la salud pública. Siglo XXI editores. Cuarta edición. México, 1960.
25. Sonis, A. y cols. Atención de la Salud. 3er. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1984.
26. Torre de la, E.; López Pardo, C.; Márquez, M.; Gutiérrez Muñiz, JA y Rojas Ochoa, F. Salud Para Todos Sí es Posible. Soc Cub Sal Pub. La Habana, 2004.
27. UNICEF/Ministerio de Salud de Costa Rica. Las políticas de salud en el umbral de la reforma. Serie de Políticas Sociales. UNICEF. San José, CR. 1997.
VI . Gestión de Recursos Humanos en Salud
Objetivos
• Analizar las dimensiones del desarrollo profesional en salud, a tenor de los cambios en los modelos prestadores y los contextos socioeconómicos.
• Abordar los problemas de la formación profesional en salud, en función de su impacto en la elevación de la calidad del desempeño en los diferentes servicios e instituciones de salud y la satisfacción de la población.
Contenidos Temáticos
1. Universidad, Salud Pública y Sociedad
La universidad y su vinculación con los sistemas de salud y la sociedad. El sistema de formación de los recursos humanos de salud. Características del mercado laboral contemporáneo. Pertinencia social y científica. Situación actual de los recursos humanos y su desempeño profesional. La calidad en salud: de la práctica profesional y los recursos humanos.
2. Evaluación de competencias y del desempeño profesional
La competencia laboral profesional: caracterización, componentes y tipología. Emergencia del enfoque formativo basado en competencias laborales. La competencia profesional en salud y su evaluación. Evaluaciones externas. Planeamiento y diseño de instrumentos evaluativos teóricos y clínicos. El desempeño profesional en salud y su evaluación. Evaluación del impacto de la superación profesional en los servicios y la población.
3. Gestión de recursos humanos en salud.
La gerencia contemporánea por objetivos y valores. Planificación estratégica del desarrollo profesional en salud. Conducción y liderazgo. Análisis situacional de los servicios de salud. La gestión de recursos humanos en salud: sus escenarios y construcción. La investigación como base científica para la gestión y formación de los recursos humanos de salud.
Bibliografía
1. Arteaga, J.; Hatim, A.; Educación de post grado: Estructura y procesos fundamentales. Escuela Nacional de Salud Pública, 2003.
2. Betancourt J. R. Gestión estratégica. Navegando hacia el 4to Paradigma. Ediciones TG Red 2000, Venezuela. Tercera Edición Agosto de 2002.
3. Borroto. R.; Castell-Florit, P., Carnota, O. Los sistemas de salud en el mundo. Conferencia del modulo de Recursos Humanos para la maestría en Salud pública, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana Cuba, 2004.
4. Capote Mir, R. Aspectos sobre las políticas públicas y su Aplicación en salud pública. Escuela Nacional de Salud Pública, 2002.
5. Castell-Florit, Pastor. Estructura y Funciones de los Sistemas de Salud. Gerencia en Salud. Tomo IV.. ENSAP. 2002. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. UNESCO, París, Octubre de 1998.
6. Cumbre de Educación Médica de Edimburgo 1993. Recomendaciones
7. Franco, M. A. Desarrollo organizacional es desarrollo humano. www.sht.com.ar/archivo/management/desarrollo/htm#carmen.
8. García, I.; Salas, R.; Soler, S. Consideraciones para planear un buen instrumento de evaluación. Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba, 2004
9. Gil, F.; Rodríguez, F.; Alcocer, C.M. Formación de competencias directivas. Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad Complutense. Madrid. Pssoc06@emducmsl.sis.ucm.es
10. Los objetivos en la educación médica superior: concreción sociedad – problemas de salud
11. Laurell Asa Cristina. La política de salud en el contexto de las políticas sociales Maestría en Medicina Social. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Tomado de: Salud, cambio social y políticas. Perspectivas desde América Latina. Compiladores Bronfman M y Castro R. Editorial Edamex. México D. F. 1999.
12. OIT, Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos, 2004. III. Reconocimiento de aprendizajes y certificación De competencias laborales
13. OPS/OMS. 43er Consejo Directivo. 53ª Sesión del Comité Regional. Washington. D.C. EUA Septiembre de 2001. Desarrollo y fortalecimiento de la gestión de los recursos humanos en el sector salud.
14. Reformas en el sector de la salud. www.iwhc.org/resources/genderhsrbiblio.cfm
15. Rivera, N. Blanco, F. LA dimensión comunicativa en la buena práctica en salud. El valor de la entrevista. ISCM-H. Cuba, 2004.
16. Rodríguez Carlos. Políticas de formación de los recursos humanos frente a la globalización. Cerf7@hotmail.com en http://www.gestiopolis.com
17. Revista Panamericana de Salud Pública. Número Especial sobre Reforma del Sector de la salud año 2000.
18. Rivera, N. Los objetivos de la educación Médica Superior: Concreción sociedad-problemas de salud. Escuela Nacional de Salud Publica, Cuba, 2004.
19. Rojas Ochoa, F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI.
20. Rojas Ochoa. Francisco. Situación, sistema y recursos humanos en salud para el desarrollo e Cuba. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Salud Pública. Medellín Colombia. Nov.2001 Revista Cubana de Salud Publica, 2003;29(2);157-69.
21. Rojo, N. Administración de Recursos Humanos. Generalidades en Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, 2003.
22. Salas, R. Educación Permanente en Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, 2004.
23. Sosa, M. Las Reformas de Salud en América Latina no están abordando las desigualdades de género. msosasal@gigared.com en http://www.gestiopolis.com
24. Torcat Medina, O. ¿Qué es desarrollo organizacional? Conceptualización operacional y filosofía de trabajo. Universidad Nacional Experimental de Guayana – torcat@cantv.net