Presentación clínica de la infección por el virus Oropouche: una revisión sistemática y un metanálisis

0

cansancio dolor muscular debilidad miopatíaEl reciente aumento en la incidencia y la propagación geográfica de las infecciones por OROV representa una amenaza creciente para la salud pública mundial. Sin embargo, los estudios que exploran los signos clínicos de la infección por OROV siguen siendo extremadamente limitados.

Se buscaron estudios sobre OROV publicados hasta el 17 de junio de 2024 en varias bases de datos electrónicas, como MEDLINE, EMBASE, SCOPUS y la Biblioteca Cochrane.

Se incluyeron 15 estudios para un total de 806 pacientes estudiados por infección por OROV. Los síntomas generales, como fiebre y cefalea, fueron los más frecuentes. También fueron prevalentes las alteraciones gastrointestinales como náuseas/vómitos, anorexia y odinofagia, junto con síntomas oculares, principalmente dolor retroorbitario, fotofobia y enrojecimiento. También se presentaron síntomas respiratorios, como tos, dolor de garganta y congestión nasal, y se identificaron problemas cutáneos como erupción cutánea, prurito y palidez.

En general, este estudio proporciona una comprensión fundamental de las manifestaciones clínicas del OROV para orientar el diagnóstico, el tratamiento y las intervenciones de salud pública contra esta enfermedad tropical desatendida.

En el ámbito de las ciencias de la vida, comprender el alcance completo de las enfermedades infecciosas es crucial para proteger la salud pública. El virus Oropouche (OROV), un patógeno relativamente poco estudiado, ha mostrado recientemente un aumento alarmante tanto en su incidencia como en su propagación geográfica. A pesar de su creciente amenaza, nuestro conocimiento sobre los síntomas clínicos que causa ha sido muy deficiente.

Nuestro estudio es el primero de su tipo en revisar y analizar exhaustivamente la investigación disponible sobre los síntomas relacionados con el OROV. Al agrupar 15 estudios con 806 pacientes, hemos observado una amplia gama de síntomas, desde fiebre común y dolor de cabeza hasta problemas oculares, gastrointestinales y cutáneos menos conocidos. Este nuevo conocimiento es vital.

Para los científicos, sienta las bases para futuras investigaciones sobre la biología y los mecanismos patológicos del OROV. Para los no científicos, ayuda al reconocimiento temprano de la enfermedad, lo cual es clave para recibir atención médica adecuada y prevenir su propagación.

Vea el artículo completo en:

Wang Z, Huang L, Zhang X, Zhang X, Huang L, et al. (2025) Clinical presentation of Oropouche virus infection: A systematic review and meta-analysis. PLOS Neglected Tropical Diseases 19(4): e0012962.

Haga un comentario.

Los campos marcados con * son obligatorios.

*

code