¿Ayudó el estrabismo al trabajo artístico de da Vinci?
Un nuevo estudio de Inglaterra concluye que el artista del Renacimiento, Leonardo da Vinci tenía la afección ocular conocida como estrabismo, y que esto afectó su visión e hizo que el arte fuera más fácil para él. Aunque un experto en ojos parece no estar tan seguro.
Después de analizar retratos del famoso pintor italiano, los investigadores de la City University de la División de Optometría y Ciencias Visuales de Londres consideran que da Vinci tenía una afección conocida como estrabismo.
De ser cierto, da Vinci se uniría a Rembrandt y Picasso como artistas que se considera que tenían esta afección visual.
Quienes tienen estrabismo, no pueden alinear normalmente los ojos cuando la persona está mirando hacia adelante. Uno o ambos ojos giran levemente hacia adentro o hacia afuera y se descentran.
Los investigadores británicos sostienen que da Vinci tenía un tipo de estrabismo conocido como exotropia intermitente, con un ojo dirigido hacia afuera, al menos parte del tiempo. Basan su concepto en cálculos geométricos detallados de los ojos del artista tal como aparece reproducido en autorretratos y posibles autorretratos. Analizaron también las pinturas que hizo de otras personas. Consideran que éstas reflejaban la forma como veía sus propias facciones.
No tenían mucho con qué trabajar, puesto que da Vinci no era conocido por sus autorretratos. Los investigadores examinaron seis obras de arte. Apenas eran pinturas y otras esculturas.
La mayoría de las personas ven el mundo en tercera dimensión, lo que se conoce como percepción de profundidad. Los ojos funcionan en coordinación para ver una imagen que incluye lo que está cerca, lo que está lejos y lo que se encuentra a distancias intermedias. Esta visión normal depende de la coordinación entre los seis músculos de los ojos.
El estrabismo se produce por problemas con dichos músculos oculares. Algunos pueden no funcionar. O los músculos tal vez no se coordinen entre sí. Uno de los resultados de esto puede ser la pérdida de percepción de profundidad. Quienes tienen estrabismo pueden ver las cosas más planas o en dos dimensiones. Si un ojo está afectado, el otro ojo puede dominar y encargarse de la visión. Pero no tendrá la percepción de profundidad que se tiene cuando ambos ojos funcionan al unísono.
Los investigadores creen que da Vinci tenía una visión bidimensional del mundo en ciertos momentos y tridimensional en otros. Esta variación dependía de la severidad de su estrabismo en un determinado momento.
También consideran que esta afección contribuyó a que el artista pintara o dibujara con sorprendente detalle. Da Vinci era conocido por utilizar sombras para dar esa tridimensionalidad a su trabajo. El hecho de ver en dos dimensiones en ciertos momentos ayudó al artista a traer su realismo a una superficie plana, en concepto de los investigadores.
Haga un comentario: