Neuroanestesia
ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y AINE
Existen varios grupos:
- Salicicatos
- Paracetamol
- Nazdonas
- Pirazolonas (fenilbutazona e indometazina)
- Indoles
- Fenilacetinos
- Oxicames
El grupo de analgésicos antitérmicos es muy amplio. Sus estructuras químicas difieren pero tienen propiedades comunes. Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios.
Existen 3 tipos de dolores:
- Superficial (piel)
- Intermedio (músculos y huesos)
- Profundo (vísceras)
Según la duración del dolor:
- Agudo: función protectora y de alerta esencial.
- Crónico: duración prolongada y puede interferir en la actividad normal del sujeto y acompañado de depresión, ansiedad e insomnio.
Según la intensidad del dolor
- Leve
- Moderado
- Grave
MECANISMO DE ACCIÓN
Se cree debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Son antitérmicos porque producen vasodilatación periférica con aumento de sudoración.
Salicicatos
Compuestos por AAS fundamentalmente. Salicicato de sodio, acetil salicicato de lisina.
Tienen además poder antiinflamatorio y antitérmico y una propiedad importante, que son uricosúricos, aumentan el consumo de glucosa y estimulan el centro respiratorio.
El AAS es un potente agregante antiplaquetario.
Farmacocinética Se absorven bien vía oral, se unen fuertemente a las proteinas y sufren hidrólisis previa. Degradación hepática y se elimina una parte transformada y otra sin transformar siempre por orina.
Efectos secundarios: los gastrointestinales son los más acusados. Empiezan con ardor y dolor de estómago. Microrragias digestivas. Para evitarlo existen soluciones en forma de tampón. También alergia, desde urticaria hasta broncoespasmos.
Puede haber sobredosificación apareciendo el salicilismo (cefalea, vértigos, ruidos de oído, somnolencia y trastornos del equilibrio ácido- base). Aparece con mayor frecuencia en niños y cuando se usa en tratamientos prolongados se aconseja una monitorización de los niveles en sangre.
El uso terapéutico de los salicicatos en procesos traumáticos y reumáticos, como profilácticos de agregación plaquetaria y en el uso de pomadas y cremas que actúan como queratolíticos, además de antitérmicos, antiinflamatorios y analgésicos.
La administración está contraindicada en gastritis, ulcus y hernia de hiato y con un cuadro muy acusado de alergia.
Si se usa de forma continuada puede aparecer el “síndrome de Reyen” (sobre todo en < 10 años) que es una hepato- encefalopatía.
Paracetamol
Analgésico y antitérmico. Distinta capacidad para bloquear a la ciclooxigenasa. Tiene tolerancia a nivel gastroduodenal. Sirve de opción para los que no pueden tomar salicicatos. Según la dosis pueden aparecer problemas (hepatopatía)
Pirazolonas
Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Tienen múltiple molestias, sobre todo gastrointestinales.
Aparece con su uso retención de agua y sodio y es fácil que interaccionen con anticoagulantes, hipoglucemiantes, antiepilépticos y citostáticos.
Los más importantes son la dipirona y fenilbutazona. En forma de sal.
La dipirona provoca grandes trastornos hematológicos.
La fenilbutazona presenta gran poder analgésico y antiinflamatorio y poder uricosúrico. Produce ardores de estómago y hemorragias digestivas (sobredosificación).
Un uso muy prolongado de este tipo de analgésicos puede provocar a la larga una nefropatía por pirazolonas.
Indoles
Tienen actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica.
Indometacina y sulindac
Tienen intolerancia gastrointestinal, cefalea vértigo y dermatitis. Retienen H2O y Na. De uso precautorio en ancianos debido a hemorragias digestivas. Cuidado con los hipertensos. No administrar en gastrópatas.
Uso indicado en cuadros dolorosos agudos y crónicos (artrosis).
Derivados fenil-propiónicos
Ibuprofen y ketoprofen: Son el grupo que más se usan porque tienen buena tolerancia gastrointestinal. Proporcionan analgesia, antiinflamatorio y antitérmica y la lesión sobre la mucosa gastrointestinal es variada.
Se usa como analgésico y antiinflamatorio en cuadros dolorosos con inflamación aguda.
Los derivados fenil- acéticos (diclofenaco) que se usa por su potente acción analgésica en dolores osteomusculares y viscerales.
Oxicam
Piroxicam y tenoxicam: Analgésicos antiinflamatorios. Se distinguen por tener una larga vida media (1 dosis/día). Sufren el ciclo enterohepático. Sus efectos secundarios son cefaleas, vértigo y dermatitis.