Implante coclear
MATERIAL Y MÉTODO.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Central “Cira García Reyes” en el periodo comprendido de Febrero del 2005 – Enero 2006 con el objetivo de, precisar el rol de enfermería en el implante coclear.
El universo de estudio quedó constituido por 53 pacientes con diagnostico de Hipoacusia Neuro-Sensorial profunda bilateral, de ellos 36 sordos y 17 sordos ciegos, a los cuales se les realizo Implante Coclear Clarion de la Empresa Advanced Bionics USA.
Para la obtención de la información se utilizó el método observacional documental de historias clínicas para seleccionar las variables socio epidemiológicas y precisar los registros de los cuidados de enfermería ofrecidos, estos documentos se revisaron mediante un audit. Medico previo consentimiento de la dirección de la institución.
Las variables de estudio fueron:
Dimensión de la variable | Definición operacional | Valores y escalas |
Edad. | Se analizo teniendo en cuenta los años cumplidos de los investigados al momento de la investigación. | Se analizo teniendo en cuenta la siguiente escala cuantitativa: 0-5; 6-10; 10-15 y más de 15 años. |
Sexo. | Se tuvo en cuenta el sexo biológico de los investigados | Masculino.Femenino. |
Causas de la hipoacucia. | Se tuvo en cuenta todos los aspectos, condicionantes y procesos patológicos que originaron la hipoacucia. | |
Oído implantado. | Se considero la posición del oído implantado del paciente sometido a intervención | Oído derecho.Oído Izquierdo. |
Complicaciones. | Se tuvo en cuenta las complicaciones presentadas en el Postoperatorio inmediato. | Con complicaciones: Paciente que presento alguna complicación en el Postoperatorio inmediato.Sin Complicación: Paciente que no entra en la clasificación anterior. |
Cuidados de enfermería | Se analizaron teniendo en cuenta el proceso de atención de enfermería. | Diagnósticos de enfermaría.Objetivos u expectativas.Acciones de enfermería. |
Para el análisis y procesamiento de la información se creo una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS, se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (Por ciento), los resultados fueron expuestos en tablas
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que la mayor incidencia de los pacientes con déficit auditivos corresponde al sexo masculino con un total de 31 pacientes que corresponde al 58.4 % de la muestra.
La distribución de frecuencia de pacientes estudiados se muestra en la tabla 2 donde se observa que el grupo de etareo más afectado fue el de 6 a 10 años para el 45.4%, seguido por los grupos de 0 a 5 años y el de 11 a 15 ambos con un 22.6 por ciento.
En la tabla 3 se puede apreciar que las causas más frecuentes de Hipoacusia en pacientes sordos y sordo ciegos es la presencia de más de una causa con en 19 pacientes para un 35.8 % seguido de la exposición a medicamentos ototóxicos con un total de 17 pacientes para un 32.0 %.
En la tabla 4 se muestran las complicaciones presentadas en el post operatorio inmediato, es de señalar que el 96.2 % de los estudiados no presento complicaciones y las dos complicaciones presentadas correspondieron a hematomas y fallo del implante coclear.
El implante coclear generalmente se realiza unilateral en la tabla 5 se muestra el comportamiento de las unidades de análisis en cuanto al lado de implantación fueron implantados mas equipos en el oído derecho en 39 pacientes para un 73.58 % y predomino en pacientes sordos sobre los sordo ciego.
La atención de enfermería en este tipo de paciente presenta especificidades que la diferencian de otro tipo de cirugía a continuación se relacionan los principales diagnósticos de enfermería identificados según los patrones funcionales de M. Gordon y las acciones de enfermería realizadas para alcanzar los objetivos propuestos en los 53 pacientes estudiados.
Diagnósticos de enfermería por patrones funcionales según M. Gordon:
- Patrón de Percepción y Control de la Salud
Riesgo de infección.
Retraso en la recuperación quirúrgica.
- Patrón nutricional y metabólico.
Riesgo de aspiración.
Deterioro de la integridad cutánea.
Deterioro de la integridad tisular.
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
- Patrón de ACTIVIDAD Y EJERCICIO.
Intolerancia a la actividad.
Fatiga.
Déficit de autocuidado: baño / higiene.
Déficit de autocuidado: vestido /acicalamiento.
Déficit de autocuidado: alimentación.
Déficit de autocuidado: uso de WC.
Patrón respiratorio ineficaz.
Perfusión tisular inefectiva: (renal, cerebral, cardiaca, gastrointestinal, periférica)
- Patrón de reposo y sueño.
- Deterioro del patrón de sueño.
- Patrón Cognoscitivo y Perceptual.
- Dolor agudo.
- Trastorno de la percepción sensorial (visual, auditiva, cinestésica).
- Náuseas.
- Patrón de Auto percepción y Auto concepto.
- Temor.
- Ansiedad.
- Trastorno de la imagen corporal.
- Baja autoestima situacional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO.
- Recepción del paciente y el familiar atendiendo en todo momento la esfera psicológica para que coja confianza y se sienta a gusto.
- Acostar al paciente en la camilla y verificar que llegue sin prendas, esmalte en las uñas, etc. Unido a ello verificar que venga con la Historia Clínica y con sus complementarios actualizados.
- Canalizar vena periférica manteniendo cuidados estrictos de asepsia y antisepsia.
- Administrar conjuntamente con el anestesiólogo los medicamentos indicados (Preanestesicos, antibiótico terapia profiláctica u otros).
- Verificar rasurado de la región quirúrgica y efectuar proceder según el caso.
- Enviar al salón de operaciones con todos los cuidados necesarios.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRANSOPERATORIO
- Verificar que todos los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones técnicas y que tengamos los materiales necesarios para evitar salidas innecesarias del quirófano.
- Tener preparado y mantener extremos cuidados de esterilidad en todo el material e instrumental que se valla a utilizar.
3- Recepción del paciente en el salón de operaciones atendiendo en todo momento su esfera psicológica.
- Traslado del paciente de la camilla a la cama en bloque.
- Observación de las características de la piel y mucosa verificando si presenta escoriaciones en la misma.
- Realizar desinfección de la región a operar utilizando las soluciones disponibles, de forma suave y circular de adentro hacia fuera.
- Velar en todo momento por mantener herméticamente cerrado el quirófano, evitando salidas o entradas innecesarias pues con ello evitamos posibles infecciones en este tipo de cirugía tan delicada.
- Cuando se decida colocar el implante tener sumo cuidado al abrir el embalaje del mismo, teniendo preparado una cubeta estéril encima de una mesa de mayo, evitando movimientos bruscos , corrientes de aire u eléctricas para evitar ruptura del implante, a la cual se le adiciona solución de suero fisiológico al 0.9% en cantidades que cubra el dispositivo .
- Tener sumo cuidado de desconectar los equipos eléctricos a la hora de la inserción del implante y proceder al medido de las impedancias del implante colocado pues la misma puede provocar ruptura del mismo.
- Colocación de aposito estéril y vendaje de gasa para evitar sangramiento.
- Permanecer al lado del paciente velando junto al anestesiólogo por la recuperación del paciente.
- Tener sumo cuidado en el traslado del paciente de la camilla a la cama.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO
- Recepción del paciente en la Unidad de Recuperación.
- Velar signos de sangramiento de los apositos y nivel de compresión del vendaje.
- Observar nivel de conciencia del paciente y vigilar el goteo de la hidratación.
- Medir signos vitales y anotar en la Historia Clínica.
- Cumplir tratamiento médico indicado.
- Permitir entrada del familiar al lado del paciente brindando apoyo emocional.
- Una vez recuperado el paciente proceder a su traslado hacia la sala teniendo sumo cuidado, realizando el mismo en bloque para evitar traumatismos.
DISCUSIÓN
El diagnostico de sordera es predominante en el sexo masculino en edades tempranas de la vida y se plantea que puede estar relacionado con el comportamiento natural demográfico donde existe un índice de masculinidad positivo es decir que nacen mas varones que hembras, en este estudio el comportamiento fue similar al resto del mundo.
En el implante coclear es importante tener en cuenta la edad del paciente ya que esta estrechamente relacionada con el éxito de la intervención, en este estudio todos los casos fueron en edades pediátricas similar a lo ocurrido en el resto del mundo, se estima que la mayoría de las etiologías guardan relación con factores congénitos, y en un tercio de los casos no suelen identificarse factores causales, el despistaje de las alteraciones se extiende a toda la etapa preescolar partiendo de que existen causas adquiridas durante esta etapa, que pueden afectar esta función.8,9
Se estima que entre el 10 y el 15 % de los niños a los que se le aplican pruebas de capacidad auditiva en la etapa escolar muestran alteraciones, tres de cada mil recién nacidos pueden estar afectados.10
Hoy en día hay más de 10,000 adultos y alrededor de 15,000 niños en todo el mundo que han sido implantados, habiendo alcanzado esta técnica la autorización de las organizaciones sanitarias de los países más avanzados.8,11
La pérdida parcial o total de la audición es una de las discapacidades más comunes presentes al momento del nacimiento, de forma general los factores etiológicos pueden agruparse en: prenatales, peri natales o postnatales, y se estima que afecta alrededor de 1-3 por cada 1000 nacidos vivos, su frecuencia se eleva considerablemente entre aquellos que por diversas complicaciones deben permanecer en las terapias intensivas neonatológicas, donde su incidencia puede llegar hasta un 5 % de los ingresados.12
Tanto niños como adultos pueden cumplir con los requisitos para un implante coclear. Ellos pueden haber nacido sordos o pueden haber quedado sordos después de aprender a hablar. Los niños de 1 a 1,5 años de edad ahora cumplen con los requisitos para someterse a esta cirugía. Aunque los criterios tanto para adultos como para niños son ligeramente diferentes, están basados en algunas pautas similares. 13
Después de la cirugía, la mayoría de los pacientes permanecen bajo observación de un día para otro en el hospital y se les administran analgésicos y algunas veces antibióticos para ayudar con el proceso de cicatrización. Muchos cirujanos colocan un apósito grande sobre el oído operado, el cual se cambia al día siguiente después de la cirugía, en este estudio los resultados en cuanto a las complicaciones postoperatorias fueron mínimas relacionadas con hematomas y rechazos al implante en un solo caso, en el resto del mundo el comportamiento es similar, no se reportan grandes complicaciones resultantes de este tipo de cirugía.14
La atención de enfermería brindada en el preoperatorio inmediato, el transoperatorio y el post operatorio se realizo siguiendo los principios científicos de enfermería utilizando el proceso de atención de enfermería, bajo los patrones funcionales de respuestas humanas determinados por M. Gordon lo que garantizo una atención de alta calidad y no se reportaron incumplimientos de enfermería y se garantizo una recuperación adecuada de los pacientes, sin complicaciones, en la literatura revisada la situación es similar, ya que el proceso de atención de enfermería garantiza una adecuada identificación de necesidades para establecer planes de cuidados personalizados y que correspondan con la problemática especifica de cada paciente.15,16
Se concluye que la atención de enfermería en el preoperatorio inmediato transoperatorio y post operatorio inmediato a pacientes sometidos a implante coclear en la Clínica Central Cira García fue adecuada, se realizo con apego al proceso de atención de enfermería bajo los patrones funcionales identificados por M. Gordon, predominaron los pacientes del sexo masculino en edades pediátricas y sin complicaciones post operatorias.
Referencias bibliográficas
- Batshaw, Mark L, M.D.: When Your Child has a Disability, Paul.H.Brookes Publishing 2001.pag 289-306.
- Batshaw, Mark, L, M.D.: Children with Disabilities, Paul .H.Brookes Publishing, 2002, pag. 193-227.
- Brass,D.,& Kemp,D.T.(1994). The objetive assessment of transient evoked otoacoustic emission in neonates. Ear and Hearing, 15,371-377.
- Chan, K.H.(1994). Sensorineural hearing loss in children: Classification and evaluation. Otolaryngologic Clinics of North America, 27, 473-486.
- Finitzo, T., Albright, K.,& O’Neal, J. (2004). The newborn with hearing loss: Detection in the nursery. Pediatrics, 102, 1452-1460.
- Glattke, T.J., Pafitis, , Cummiskey, C., et al. (2003). Identification of hearing loss in children and young adults using measures of transient otoacoustic emission reproducibility.American Journal of Audiology, 4, 71-86.
- Goldberg, D. (1996). Early intervention. In F. Martin & J.G. Clark (Eds), Hearing care for children. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
- Gravel, J.S., & Traquina, D.N. (2002). Experience with the audiologic assessment of infants and toddlers.International ournal of Pediatric Otorbinolaryngology, 23, 59-71.
- Herregard, E.,Karjalainen, S., Martikainen, A., et al. (2005). Hearing loss at the age of 5 years of children born preterm: a matter of definition. Acta Paediatrica, 84, 1160-1164.
- Joint Committee on Infant Hearing. (2000), Year 2000 position statement. American Journal of Audiology, 9, 9-29.
- Knight, P., & Swanwick,R.(1999). The care and education of a deaf child: A book for parents. Clevedon, Avon, England: Multilingual Matters Ltd.
- Luterman, D., & Kurtzer-White, E. (1999), Identifying hearing loss: Parents’ needs. American Journal of audiology, 8, 13-18.
- Mason, J.A., & Herrmann, K.R.(2003). Universal infant hearing screening by automated auditory brainstem response measurement. Pediatrics, 101, 221228.
- McClelland, R.J., Watson, D.R., Lawless, V., et al. (2002). Reliability and effectiveness of screening for hearing loss in high risk neonates. British Medical Journal, 304, 806-809.
- Northern, J.L., & Down, M.P.(2002).Hearing in children (5th). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
- O’Hare, A.E., Grigor, J., & Cowan, D.(2003). Screening and assessment of childhood deafness: Experience from a centralized multi-disciplinary service. Child: Care, Health and Development, 19, 239-249.
Por:
Lic. Silvio Ernesto Socorregut Garros
Miembro Titular de la SOCUENF. Diplomado en Urgencias Médicas y Longevidad Satisfactoria.
Realiza estudios en la Maestría de Infectologia.