Implante coclear
Regreso del Mundo del Silencio. Atención de enfermería en el implante coclear.
El déficit de audición constituye una causa frecuente de discapacidad que afecta a la población infantil actualmente. El mismo responde a diferentes causas y se comporta en un amplio rango de formas clínicas, algunas severas, con incapacidad total para la audición. Estar afectado no significa no poder comunicarse con otras personas, aprender, integrarse socialmente, disfrutar plenamente de la vida, pero para lograrlo es necesario disponer de recursos tales como: diagnóstico precoz, prótesis auditivas, y colocación de implantes cocleares que unido a una política estatal que proteja los derechos de la persona afectada y elimine todas las barreras que limiten su integración social.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Central “Cira García Reyes” en el periodo comprendido de Febrero del 2005 – Enero 2006 con el objetivo de, precisar el rol de enfermería en el implante coclear. El universo de estudio quedó constituido por 53 pacientes con diagnostico de Hipoacusia Neuro-Sensorial profunda bilateral, a los que se les realizo Implante Coclear Clarion de la Empresa Advanced Bionics USA. Para la obtención de la información se utilizó el método observacional documental de historias clínicas para seleccionar las variables socio epidemiológicas y precisar los registros de los cuidados de enfermería. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (%).
El 58.4 % de los implantados fueron del sexo masculino, el grupo de etareo más afectado fue el de 6 a 10 años para el 45.4%, el 96.2 % de los estudiados no presento complicaciones, se concluye que la atención de enfermería en el preoperatorio inmediato transoperatorio y post operatorio inmediato a pacientes sometidos a implante coclear en la Clínica Central Cira García fue adecuada, se realizo con apego al proceso de atención de enfermería bajo los patrones funcionales identificados por M. Gordon.
INTRODUCCION
El Implante Coclear es un dispositivo electrónico capaz de recoger señales sonoras y transformarlas a señales eléctricas y trasmitirlas al nervio auditivo en la coclea, mediante un complejo mecanismo de amplificación, compresión, filtración y codificación.1
La historia comienza en la antigua Grecia, en el siglo VI a.C., cuando Pitágoras, filósofo y matemático, comprendió que el sonido era una vibración en el aire. Sus sucesores descubrieron que las ondas sonoras hacen que se mueva el tímpano, transmitiendo las vibraciones hacia el interior del oído. Pero el progreso en el entendimiento de la audición fue lento. El mundo tuvo que esperar otros siete siglos para el próximo avance importante en nuestro entendimiento de la audición. En el año 175 D.C., un médico griego llamado Galeno descubrió que los nervios transmitían la sensación del sonido al cerebro.2
En el año 1957 los cirujanos A. Djourno y C. Eyries en Francia, William F. House en el House Ear Institute [Instituto de la Casa del Oído] de Los Angeles, F. Blair Simmons en la Universidad de Stanford y Robin Michelson en la Universidad de California, San Francisco, realizan implantes cocleares de un solo canal en voluntarios humanos.3
Principios de la década de 1970 Grupos dirigidos por William House en el House Ear Institute [Instituto de la Casa del Oído] de Los Angeles; Graeme Clark en la Universidad de Melbourne en Australia; F. Blair Simmons y Robert White en la Universidad de Stanford; Donald Eddington en la Universidad de Utah; y Michael Merzenich en la Universidad de California, San Francisco, comienzan a trabajar en implantes cocleares de varios electrodos.4
En el año 1991 Blake Wilson descubre una manera de limpiar las interferencias del habla en los implantes cocleares mediante el envío secuencial de señales hacia los electrodos en lugar de simultáneo.5
Más de 18.000 personas con problemas de audición de todo el mundo recibieron implantes cocleares en el año 1998.
En Cuba se realiza esta técnica por primera vez a partir de Diciembre de 1997 luego de una rigurosa selección de los pacientes hasta abril del 2004 obteniéndose resultados satisfactorios en un total de 21 pacientes.
Un equipo altamente calificado realizó un nuevo pesquizaje y a partir del 18 de febrero del 2005 comienzan nuevamente los implantes cocleares en la Clínica Central Cira García.
Considerando que el personal de Enfermería es indispensable en el acto quirúrgico y que los Cuidados de Enfermería específicos de una entidad como esta no se encuentran reportados, es que con esta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante.
¿Qué atención de enfermería requiere un paciente sometido a implante coclear?
El objetivo de esta investigación es determinar los Cuidados de Enfermería en el Preoperatorio Inmediato, Transoperatorio y Postoperatorio inmediato en los Implantes Cocleares, y precisar algunas variables socio epidemiológicas como el número de casos atendidos, la edad, el sexo, el oído implantado, las causas de la hipoacusia y las complicaciones post-operatorias.