La inmunóloga Doris Bucher habla acerca del cultivo de los virus de la influenza porcina.
Tan sólo tres laboratorios en todo el mundo cultivan las semillas de cepas para la vacuna contra la gripe estacional. Uno de ellos es el laboratorio de Doris Bucher, una microbióloga en el Nueva York Medical College, que es conocida por “tener buena mano” en la ingeniería de virus que producen grandes cantidades de vacuna contra la gripe. Ahora tiene un nuevo y urgente objetivo – la creación de una semilla de la cepa H1N1 para una vacuna contra la gripe porcina. Declan Butler de Nature la entrevista.
¿Cómo se crean las cepas de semillas?
Los virus silvestres crecen pobremente. De manera que para obtener una vacuna contra una cepa de semillas de mejor crecimiento lo que hacemos es reclasificar la cepa contra la cual necesitamos la vacuna con una cepa donante de más rápido crecimiento y más productiva. Hacemos el actual componente H3N2 de la influenza estacional y para eso reclasificamos la diana del H3N2 con una cepa donante de H1N1 conocida como A/PR/8/34. El PR representa Puerto Rico, 1934, es una vieja cepa bien adaptada para crecer en huevos.
Lo que se pretende al combinar estos son virus con cepas de semillas que se parezcan a la diana estacional H3N2 en su exterior -que el sistema inmune puede ver- pero que en su interior tengan las proteínas de la cepa donante Puerto Rico de alta productividad. Hacemos esto con el uso de anticuerpos que reconocen las proteínas de superficie de la cepa Puerto Rico de manera que al final obtenemos cepas que tienen las proteínas de superficie que necesitamos para la vacuna contra el virus diana. Son nuestros reclasificados resultantes de este proceso de selección los que los productores de la vacuna utilizan contra los componentes del H3N2 de la gripe estacional. Ver más…
Publicado: may 16th, 2009.
La reciente epidemia de influenza A/ H1N1 ha planteado muchas interrogantes acerca de cómo los virus animales se mueven hacia las poblaciones humanas.
Una vía potencial es a través de los veterinarios quienes, de acuerdo con un nuevo reporte de la University of Iowa College of Public Health, tienen un riesgo marcadamente incrementado de infección por patógenos zoonóticos, los virus y bacterias que contaminan tanto a animales como a humanos. Si bien no hay pruebas de que los veterinarios desempeñan un papel directo en la actual epidemia de H1N1, la revisión encontró que los veterinarios pueden servir como una “población puente”, difundiendo los patógenos a sus familias, sus comunidades y los diversos grupos de animales a los que proporcionan atención. El documento aparece publicado en el número del 15 de mayo de la Journal of the American Veterinary Medical Association (http://avmajournals.avma.org/loi/javma) Ver más…
Publicado: may 16th, 2009.
Ginebra, mayo 14/2009 (EFE) OMS: http://www.who.int/es/index.html
El virus A(H1N1) no surgió de un laboratorio como había sugerido un científico australiano, según aseguró el director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.
“Tras varios días de análisis, podemos afirmar que el virus surgió de forma natural y no en el laboratorio”, afirmó en rueda de prensa Fukuda.
El director adjunto explicó que la OMS tuvo conocimiento, de la teoría de que el virus de la nueva gripe se había originado por un error humano en un laboratorio.
La institución puso en alerta a su red de laboratorios y comenzaron a investigar en base a las muestras con las que se contaba si esa hipótesis era cierta, pero tras muchos análisis, concluyeron que no se sustentaba.
“Las evidencias más claras es que el virus se originó en la naturaleza”, agregó Fukuda. Ver más…
Publicado: may 14th, 2009.
New Rochelle, NY, mayo 7, 2009- El brote de gripe porcina que se inició en Mexico y continúa propagándose en todo el mundo podría ser especialmente peligroso para los jóvenes, a diferencia de los adultos sanos, ya que aquellos pueden ser capaces de inducir una “tormenta de citoquinas” en la cual el sistema inmune hiperactivo de un paciente causa daños potencialmente fatales a los pulmones. La revista Viral Immunology, publicada por Mary Ann Liebert, publica las investigaciones y artículos de revisión que exploran la regulación de las respuestas de las citoquinas en el pulmón y cómo la desregulación relacionada con la infección puede causar una tormenta de citoquinas, www.liebertpub.com/vim).
Una tormenta de citoquinas ocurre cuando el sistema inmune del organismo hiper- reacciona ante un invasor, como un virus, produciendo altos niveles de citoquinas que son sustancias químicas de señalización que ayudan a movilizar a las células inmunes capaces de eliminar los agentes infecciosos en el organismo. Cuando se producen demasiadas citoquinas, estas pueden estimular una respuesta inflamatoria en la cual la acumulación de células inmunes y fluidos en el sitio de la infección podría impedir que los tejidos y órganos afectados, como los pulmones, funcionen adecuadamente y puede, incluso, causar la muerte.
Algunos virus de la influenza pueden causar una proporción inusualmente alta de muertes entre los adultos jóvenes sanos con sistemas inmunes adecuados que han llegado a infectarse debido, posiblemente, al fenómeno de la tormenta de citoquinas. Este pudiera explicar también por qué la pandemia de influenza española de 1918, por ejemplo, fue particularmente mortal en los adultos jóvenes sanos.
David L. Woodland, PhD, editor jefe de Viral Immunology y Presidente y Director del Instituto Trudeau, Inc. (Saranac Lake, NY), enfatiza en el hecho de que hay aun mucho por conocer sobre el brote actual de influenza y de la combinación viral humana/aviaria que la causa. “No sabemos cuánto tiempo atrás este virus apareció, cuán mortal es, si tiene potencial pandémico, cómo se relaciona la severidad de la infección con la edad del paciente, por qué algunos pacientes infectados mueren y si la tormenta de citoquinas es la responsable de esas muertes.” Dijo Woodland.
Lo que sí sabemos, añade, es que algunos virus H1N1 tienen potencial pandémico y que la evidencia histórica fundamenta la posibilidad de que adultos jóvenes sanos sean especialmente susceptibles a una infección más severa y a peores resultados debido a la habilidad de un sistema inmune fuerte de iniciar una tormenta de citoquinas.
Fuente: Does new swine flu virus kill by causing a ‘cytokine storm’? Disponible en: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-05/mali-dns050509.php [Accedido Mayo 13, 2009]
Publicado: may 13th, 2009.
México, 12 de mayo. El Universal –
El virus de la influenza A H1N1 no se podrá erradicar, porque es nuevo y se continuará transmitiendo, especialmente hacia el hemisferio sur con el inicio del invierno, en tanto que en el norte se espera un mayor rebote empezando otoño, señaló Jon K Andrus, encargado de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En conferencia de prensa desde Washington, informó que es urgente contar con una vacuna contra este virus en los próximos seis meses, y que hasta ahora 35 países de Sudamérica han externado interés por obtenerla una vez que esté lista, pero se reservó los nombres de los países que no lo han hecho.
Durante los meses de verano, los casos de influenza A H1N1 van a disminuir en el hemisferio norte, y a partir de septiembre, con el arribo del otoño, van a aumentar otra vez, por ello la importancia de monitorear el desarrollo del virus, agregó.
“Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desconoce dónde comenzó el virus, sólo se tienen los casos de California y de México como referencia”, indicó Keiji Fokuda, director adjunto para seguridad sanitaria de la OMS.
Agregó que no existe por ahora interés de sustituir el actual sistema de alerta de pandemia a nivel mundial, ni tampoco se proyecta incrementar del nivel 5 al 6, debido a que no existe evidencia de la propagación en otras zonas.
Hasta ayer, la OMS registraba 4 mil 694 casos confirmados en laboratorio de la influenza A H1N1, en 30 países, incluyendo China y Japón
Fuente: El Universal. Prevén expansión y rebote de virus – El Universal – México. Available at: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/168013.html [Accedido Mayo 13, 2009]
Publicado: may 13th, 2009.