MADRID, 7 Oct (AFP) – El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo aseguró este miércoles en Madrid que “ya existe una metodología lógica-racional” para obtener cualquier tipo de vacuna, lo que le permite tener esperanza de lograr pronto una nueva vacuna contra la malaria.
El descubridor de la vacuna sintética contra la malaria afirmó que la nueva metodología, al contrario del método clásico de vacuna que consiste “en buscar el agente causal, matarlo” e inocularlo en el individuo para que cree anticuerpos, busca analizar químicamente el microbio o virus para ver cómo infecta las células e inhibir este sistema.
“Si sabéis cuáles son las partes importantes del microbio, que utiliza para invadir la célula, se puede averiguar cómo están hechas químicamente, y si sabes cómo están hechas químicamente, lo puedes volver a fabricar químicamente, éste es el concepto de las vacunas sintéticas”, afirmó el científico colombiano en una clase magistral en la Casa de América de Madrid.
Patarroyo recordó que este fue el principio de su vacuna contra la malaria, la única sintética existente en la actualidad.
Sin embargo, en los últimos 15 años, el científico colombiano, que abrió este miércoles con su conferencia los distintos actos del Festival Vivamérica, que se celebra simultáneamente en Madrid, Bogotá, Santo Domingo y Cádiz (Andalucía, sur), se ha dedicado a buscar una metodología universal para la creación de cualquier tipo de vacuna.
Su trabajo le llevó a la conclusión de que frente a las vacunas clásicas “que usan todo el microbio matado o mutado, nosotros hemos pensado que hay que buscar las partes fundamentales del microbio, con qué se agarra al glóbulo rojo”, explicó Patarroyo, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 1994 por su vacuna.
“Son las ‘manitas’ (péptidos) de los microbios lo que hay que reconocer hoy en día para hacer vacunas”, afirmó el profesor Patarroyo, antes de afirmar que en los últimos años han logrado identificar todos estos “anclajes” que utiliza el virus de la malaria, por lo que espera tener pronto una nueva vacuna contra dicha enfermedad.
Publicado: oct 8th, 2009.
Basilea, Suiza, octubre 1/2009 (AFP)
El grupo farmacéutico suizo Novartis comenzó la entrega a Estados Unidos de una primera partida de vacunas contra la gripe A(H1N1), indicó este jueves un portavoz del laboratorio.
“Desde el domingo (pasado) entregamos a Estados Unidos las primeras dosis” de vacuna desarrollada por el grupo helvético, precisó el portavoz a la AFP. “Esas entregas continuarán en las próximas semanas”, agregó, sin precisar las cantidades.
Novartis envía a Estados Unidos su vacuna Fluvirin H1N1, producida en cultivos clásicos basada en huevos de gallina y sin aditivos, subrayó el portavoz.
El martes, la Comisión europea dio su autorización para la venta en Europa de dos primeras vacunas contra la gripe A(H1N1), una del laboratorio suizo y la otra del británico GlaxoSmithKline.
Las vacunas serán autorizadas en todos los países de la UE, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Novartis comercializa en Europa su vacuna contra la gripe porcina con el nombre de Focetria, producida en cultivos clásicos con aditivos.
Celltura, otra vacuna del grupo helvético contra la gripe A(H1N1), producida a partir de cultivos celulares con aditivos, aun no ha sido homologada, según el portavoz.
Publicado: oct 1st, 2009.
Londres, septiembre 30/2009 (AFP)
El grupo farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK) anunció el miércoles que empezará a entregar su vacuna contra la gripe H1N1 a los diferentes gobiernos europeos “a partir de la próxima semana”.
“Después de la aprobación de la Comisión esperamos empezar los envíos de Pandemrix a los gobiernos europeos a partir de la próxima semana”, anunció en un comunicado el presidente de GlaxoSmithKline Biologicals, Jean Stéphenne.
La Comisión Europea dio el martes luz verde a la comercialización de las dos primeras vacunas contra la gripe H1N1, Pandemrix de GSK y Focetria del laboratorio suizo Novartis, en los 27 países de la Unión Europea, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Gran Bretaña, el país más afectado de Europa por la gripe H1N1, España y Francia son algunos de los países que pasaron a GSK pedidos de Pandemrix. Ver más…
Publicado: sep 30th, 2009.
Londres, septiembre 10/2009 (Reuters)
Resultados iniciales de ensayos clínicos han sugerido que las vacunas contra la influenza pandémica H1N1 actualmente en desarrollo producen una respuesta inmune fuerte, lo que indica que deberían funcionar bien, dijo el jueves el jefe de la Agencia Europea de Medicamento (EMEA).
Los datos “parecen ser bastante alentadores”, señaló Thomas Lonngren, director ejecutivo de la EMEA. “La respuesta inmune a todas las vacunas es una respuesta muy alta, cualquiera que sea el tipo de vacuna de que se trate, sea que tenga adyuvante o no”, añadió el funcionario. Los adyuvantes son sustancias que se agregan a las inmunizaciones para mejorar su efectividad y rendimiento. Ver más…
Publicado: sep 11th, 2009.
Washington, septiembre 10/2009 (Reuters)
La vacuna inhalable de MedImmune contra el virus pandémico A(H1N1) podría estar lista para comenzar a ser entregada al gobierno estadounidense para fines de septiembre, dijo el jueves un representante de la compañía.
El doctor Raburn Mallory de MedImmune, unidad de AstraZeneca, dijo que ha presentado datos de seguridad de su espray nasal contra la gripe A(H1N1) a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). “No hay banderas rojas allí. Pensamos que podemos tener 5 millones de dosis listas para distribuir a finales de septiembre”, agregó Mallory en una entrevista. Funcionarios estadounidenses no esperaban poder comenzar la vacunación sino hasta mediados de octubre.
Publicado: sep 11th, 2009.