El gobierno de El Salvador continúa sin poder iniciar la campaña de vacunación contra el virus A/H1N1 de la influenza humana debido al atraso en las dosis que donará al país la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijeron fuentes oficiales.
El representante del Ministerio de Salud, Eduardo Suárez, comentó que en principio se esperaba que el primer lote de 130 mil vacunas llegara al país en diciembre pasado para comenzar su aplicación a la población más vulnerable durante este mes.
Sin embargo, eso no ha sucedido y las dosis tampoco han sido enviadas este mes, al parecer porque las OMS ha puesto su esfuerzo para ayudar a superar el desastre que provocó el devastador terremoto del pasado 12 de enero en Haití, indicó el funcionario.
Suárez explicó que el proyecto salvadoreño es recibir unas 600 mil dosis para vacunar a un 10% de la población más vulnerable, a saber niños, embarazadas y adultos mayores.
Los casos de la influenza humana se han estabilizado en El Salvador y según el reporte del Ministerio de la Salud, 33 persona murieron el año pasado y se registran más de 800 contagios.
Las autoridades sanitarias iniciaron esta semana una campaña de vacunación de la influenza estacional, distinta al virus A/H1N1.
San Salvador, enero 22, 2010 (Notimex)
Publicado: ene 23rd, 2010.
Un aditivo de la vacuna fabricada por Novartis y usada en las inyecciones contra la gripe en Europa puede mejorar la respuesta inmune a una serie de virus, informaron investigadores.
Pruebas de laboratorio sugirieron que el adyuvante, denominado MF59, ayudó al sistema inmune a contrarrestar no solo a la cepa H5N1 en la actual vacuna experimental contra la gripe aviaria, sino a otras mutaciones del virus.
El estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), publicado en la revista Science Translational Medicine, sugiere que usar vacunas con adyuvantes protegería a los pacientes contra más tipos de virus de la influenza de aquellos a los que se destina la inmunización. Ver más…
Publicado: ene 21st, 2010.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, defendió hoy la gestión que la organización ha hecho de la pandemia de gripe A, al inaugurar el Consejo Ejecutivo anual, marcado por las crecientes acusaciones sobre una supuesta connivencia con la industria farmacéutica.
Según Chan, “no habrá estimaciones fiables acerca de la tasa de mortalidad de la gripe A antes de uno o dos años después de que haya terminado la pandemia”.
Chan respondía así a las acusaciones de que la Organización Mundial de la Salud, que en abril declaró la primera pandemia del siglo XXI, alarmó excesivamente a Gobiernos y población para promover la venta de vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, que finalmente se ha revelado como benigna.
La industria farmacéutica habría obtenido unos beneficios suplementarios de 10 000 millones de dólares gracias a las vacunas y medicamentos contra la gripe A, según se calcula.
“El hecho de las poblaciones no hayan acudido a vacunarse refleja que tenemos un gran desafío en materia de comunicación, cómo convencer a la gente para que adopte comportamientos saludables”, insistió la responsable de la OMS, cuya organización fue galardonada el pasado año con el Premio Príncipe de Asturias por su gestión de la gripe A.
Numerosos países occidentales se han encontrado con grandes reservas de vacunas sin utilizar y tratan ahora de venderlas.
Por ejemplo, Suiza, con menos de 8 millones de habitantes, se encuentra ahora que está remitiendo la pandemia con unas reservas de 13 millones de dosis de la vacuna que no han sido utilizadas, y lo mismo ocurre con otros países.
“La actitud de los Gobiernos de llamar a la población a vacunarse ha sido un enfoque prudente y conveniente… El problema ha sido la diferencia entre lo que esperábamos y lo que finalmente ha pasado”, subrayó Chan.
Y aseguró que “cuando se escriba la historia sobre esta pandemia, la rapidez de las acciones que adoptaron los gobiernos para proteger a su población merecerá reconocimiento”.
En vista de las crecientes críticas a la gestión de la OMS sobre esta pandemia, la OMS anunció la semana pasada que someterá a una evaluación externa su actuación, pero no ha definido cuándo ni cómo tendrá lugar ese procedimiento.
La crítica más grave fue la moción presentada por el presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, un médico epidemiólogo alemán, para investigar si ha habido conflicto de intereses entre la OMS y las farmacéuticas.
Wodarg calificó los hechos como “el mayor escándalo médico del siglo”, y acusó a los laboratorios farmacéuticos de “haber organizado una psicosis”.
Y lo que es más grave, acusó a la OMS de mantener relaciones impropias con esas empresas, al señalar que “un grupo de personas de la OMS está asociada de manera muy estrecha a la industria farmacéutica”.
Ginebra, enero18, 2010 (EFE)
Publicado: ene 18th, 2010.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, descartó hoy que el país ibérico venda el sobrante de las 13 millones de vacunas adquiridas para enfrentar la gripe A (H1N1).
Jiménez reiteró este martes en Bruselas que España gastará al final unos 90 millones de euros en vacunas contra el virus de la gripe A, al adquirir solo 13 de las 37 millones de dosis contratadas inicialmente a las empresas farmacéuticas.
De acuerdo con reportes periodísticos, la jefa de la cartera sanitaria dijo que de esa manera el gobierno se ahorrará 170 millones de euros, al haber podido cancelar más de la mitad de las dosis reservadas.
Insistió en que las vacunas sobrantes no se venderán, sino que quedarán en poder de la reserva estratégica del Estado para poder atender cualquier eventualidad.
Queremos mantener esa reserva, teniendo en cuenta que es muy probable que el virus circulante el próximo año sea el de la gripe A y, por tanto, pueda servir incluso el mismo medicamento, remarcó la ministra.
Explicó que el acuerdo firmado con las farmacéuticas permitía a esta nación europea devolver parte de las dosis requeridas si no eran necesarias.
De las 13 millones compradas, nueve se distribuyeron en las comunidades autónomas españolas para inmunizar a la población definida como grupo de riesgo, mientras que el restante quedó en poder del Estado, puntualizó.
Jiménez anticipó que la actual presidencia semestral española de la Unión Europea colaborará con la investigación que pretende realizar el bloque sobre si las alertas lanzadas por la Organización Mundial de la Salud respecto a la pandemia fueron exageradas.
Esa pesquisa, a cargo del Consejo de Europa, pretende determinar, además, si hubo presiones de las transnacionales de medicamentos para forzar a los países a adquirir vacunas, según la agencia Europa Press.
Aclaró, sin embargo, que el virus existía, estaba provocando fallecimientos, un alto índice de contagio entre la población y había una enorme preocupación, porque desconocíamos cómo se comportaría y por tanto nuestra obligación era tomar las medidas pertinentes.
A su juicio, todavía es prematuro para determinar si hubo una alarma excesiva.
Madrid, enero 12, 2010 (PL)
Publicado: ene 12th, 2010.