Las 600 mil vacunas donadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las que seguirán llegando están destinadas a niños, adultos mayores y a segmentos de población afectados por enfermedades crónicas que los exponen a contraer con mayor facilidad la gripe que causó estragos en varios países y que en el nuestro también se cobró víctimas en su primera incursión.
Las personas no comprendidas en el universo definido como de riesgo, o tendrán que sostenerse en las medidas higiénicas recomendadas por la institución oficial de salud o pagar un servicio privado para recibir la dosis preventiva. Lo ideal hubiera sido extender la gratuidad de la vacunación a todos los segmentos etarios.
En un país donde los consejos sanitarios son poco escuchados porque está muy extendido el mal hábito de considerar que los mensajes son para los demás y no para uno mismo ni su entorno inmediato, urge insistir en la necesidad de que el Ministerio ponga en marcha campañas de educación que persuadan a los ciudadanos sobre la necesidad de acudir a los centros asistenciales públicos a vacunarse en el caso de los que forman parte de la población más vulnerable y a adoptar las medidas higiénicas que se aconsejan para evitar el contagio masivo. Ver más…
Publicado: may 5th, 2010.
El gobierno de El Salvador comenzó hoy la vacunación contra la gripe A H1N1 a un millón 510 mil estudiantes del sector público y privado.
La campaña, que se extenderá hasta el próximo día 31, está a cargo de los ministerios de Salud y de Educación y abarcará a los alumnos de 7 a 18 años, de acuerdo con un anuncio oficial.
Voceros de la primera de esas carteras indicaron que los centros educativos son uno de los principales focos de infección de la influenza, por la proximidad y convivencia que hay entre los jóvenes.
La inmunización cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que donó las dosis.
Otras 600 mil vacunas entregadas por la OPS fueron aplicadas el pasado mes de abril a la población en riesgo, principalmente a embarazadas.
Según cifras oficiales, durante el 2009 hubo en el país 851 casos confirmados de influenza A H1N1, de los cuales 33 fallecieron.
En 2010 se han investigado hasta la fecha siete muestras, pero solo un caso ha sido confirmado, sin que ocurrieran muertes.
San Salvador, mayo 3, 2010 (PL)
Publicado: may 4th, 2010.
Bangladesh iniciará su campaña de inmunización contra la pandemia de la gripe A (H1N1) con la meta de vacunar a alrededor de15,6 millones de personas en todo el país del sur asiático que estén dentro de los grupos prioritarios, anunció hoy un alto funcionario.
El funcionario del Ministerio de Salud, que pidió no ser identificado, dijo a Xinhua que los grupos de prioridad incluyen a los proveedores de servicios médicos, las mujeres embarazadas y los mayores de seis meses con enfermedades crónicas.
Bangladesh dijo la semana pasada que fortalecerá las medidas para evitar y combatir mejor los brotes de la gripe A(H1N1) luego que una mujer de 34años de edad se convirtió en el primer caso del país este año en morir el mes pasado por complicaciones a causa de la contagiosa enfermedad.
Con este caso, la cantidad de muertos llegó a siete y el total de casos identificados en el país es de 997 hasta el pasado domingo .
DACCA, mayo 3, 2010 (Xinhua)
Publicado: may 4th, 2010.
Las autoridades sanitarias de Paraguay comenzaron una campaña de vacunación contra la gripe A, que en 2009 causó 47 muertes de 1024 infectados, dirigida en su primera etapa a sectores vulnerables de la población.
“Estas primeras vacunas son del tipo monovalente, exclusivamente para contrarrestar el virus pandémico, y pueden ser aplicadas a cualquier persona, pero en esta oportunidad damos prioridad a las embarazadas”, afirmó la ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez.
Las vacunas hacen parte de un lote de 600 000 dosis que llegaron este domingo a Asunción en carácter de donación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La ministra explicó que la meta de la primera etapa “es alcanzar el 10% de la población de riesgo”, las embarazadas, niños de entre 6 y 35 meses, adultos mayores de 60, enfermos crónicos, pacientes inmunodeprimidos y trabajadores de la salud.
Asunción, mayo3, 2010 (EFE)
Publicado: may 4th, 2010.
La aplicación de la vacuna contra el virus H1N1 sigue sembrando dudas. La campaña del Ministerio de Salud de la Nación de vacunar masivamente a la población levanta sospechas y cierto temor acerca de los posibles efectos indeseables que se podrían producir en el organismo. Los médicos tienen posiciones divididas a la hora de la inoculación de la población sana: algunos recomiendan las dosis y otros señalan lo contrario. Eso sí, en función de hablar de “grupos de riesgo” todos coinciden en que se deben inocular, aunque no exista a ciencia cierta la seguridad de la prevención.
Desde Europa y Estados Unidos surgen distintas voces que llegan hasta defenestrar a la vacuna que compró el Ministerio de Salud de la Nación para combatir el virus de la gripe. El médico clínico Javier Fernández no es partidario de la vacuna. Hay muchos otros que opinan lo mismo, pero no se atreven a dar su nombre.
Quienes no recomiendan la vacuna fundamentan su opinión en la de científicos como Wang Ming, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Guangzhou (China), la directora del Sistema de Control de Infecciones del Geisinger Health System de Danville (Pennsylvania, Estados Unidos), Lisa Esolen, y los estudios del epidemiólogo, cardiólogo y sanitarista italiano Gianni Tognoni.
Wang Ming reportó casos de niños que mostraron efectos adversos tras la vacunación contra el virus H1N1 como la aparición de daños neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré (provoca que el propio sistema inmunitario se ataque a sí mismo). Ver más…
Publicado: may 3rd, 2010.