El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay comenzó este jueves la segunda etapa de la campaña nacional de vacunación antigripal, que se inició el 5 de abril pasado.
Según datos suministrados por el MSP, desde esa fecha se han inmunizado 291 mil uruguayos y para esta segunda etapa el país cuenta con 300 mil dosis en los distintos centros privados y públicos.
A los seis días de la arrancada de esta fase de inoculación, las autoridades del MSP evaluarán si es necesario solicitar nuevas partidas de inyecciones y cuando finalizará campaña.
Si bien especialistas de la cartera siguen de cerca la evolución de la gripe AH1N1 para el invierno que se avecina, consideran podría tener una incidencia mucho menor a 2009.
El director general de Salud, Gilberto Ríos, dijo que Uruguay está mejor preparado para combatir la enfermedad y recalcó: “estamos con mejor protección que el año pasado”.
Ríos explicó que en este nuevo período de vacunación se incorporó a otro grupo de la población.
“Históricamente, los mayores de 65 años son los primeros en ser vacunados. En esta oportunidad los convocamos de últimos”, señaló.
Y agregó que “teniendo en cuenta de que esta es una campaña global vinculada a la AH1N1, vamos a iniciar con los pobladores de más de 50 años que tengan patología crónica asociada (enfermedades ambulatorias, cardiovasculares, diabetes)”.
El experto abundó que si alguna de las personas de los grupos de riesgo no se pudo vacunar en abril, recibirá ahora la dosis correspondiente.
Montevideo, mayo 27, 2010 (PL)
Publicado: may 28th, 2010.
Alrededor de 10 mil gestantes desde el cuarto mes de embarazo y aquellas que se encuentran en períodos de lactancia empezaron a ser vacunadas contra la influenza A H1N1 en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima).
Estas mujeres forman parte de las 380 mil gestantes que serán vacunadas contra dicha enfermedad en los hospitales de todo el país, informó la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
Pedro Mascaro Sánchez, director del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), indicó que la campaña tiene el objetivo de proteger a las madres gestantes teniendo en cuenta que esta población constituye uno de los grupos de riesgo frente a la influenza A H1N1. Ver más…
Publicado: may 26th, 2010.
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, puso calma a la situación tras aclarar que en la Provincia solo hay dos casos de gripe A. Al respecto agregó que “el virus no ha mutado” y que apuntan a reforzar la campaña de vacunación como método de prevención.
Collia dejó en claro que “en la Provincia no se ha detectado circulación del virus”, y que los únicos dos casos se confirmaron en Vicente López y Mar del Plata.
De todos modos afirmó que desde la cartera sanitaria se encuentran trabajando en la prevención de gripe A y por ello la vacunación es importante. Hasta el momento la campaña de vacunación permitió que se inoculara al 70% de las personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo.
Dichos grupos de riesgo en la Provincia están constituidos por 2 400 000 personas. Cuando comenzó la campaña a fines de febrero eran 1 700 000, pero “se agregaron grupos en función de la evaluación epidemiológica”, dijo el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto Ver más…
Publicado: may 26th, 2010.
Embarazadas, niños, mayores de 65 y enfermos crónicos accederán a la inmunización. Los vacunatorios públicos y privados trabajarán el sábado y el domingo en todo el país.
Los niños menores de cinco años, sin excepción, necesitan ser inmunizados contra la gripe A.
El Ministerio de Salud de la Nación distribuyó en todo el país 11 millones de dosis de la vacuna monovalente contra la cepa pandémica de la gripe A (H1N1), cantidad que se estima suficiente para vacunar a toda la población con factores de riesgo. Es decir, las embarazadas -en cualquier etapa de la gestación- las personas que sufren enfermedades de base que la gripe puede complicar (asma severa, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes, cardiopatías, inmunodeprimidos, obesidad mórbida, enfermedad renal severa o enfermedades congénitas severas), trabajadores del área de la salud y, sobre todo, los niños de entre seis meses (tener menos de seis meses es la única contraindicación de la vacuna) y cinco años de edad. Ver más…
Publicado: may 26th, 2010.
El cumplimiento de las medidas preventivas contra el virus A (H1N1) en Ciego de Ávila se evidencia en la rápida respuesta de la población para vacunar a los niños entre seis meses y nueve años.
González Borroto, asesora del programa de inmunización del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, informó que el 95% de los nueve mil pequeños identificados dentro de los grupos de riesgo, ya recibieron la segunda dosis del medicamento.
La enfermera explicó que la cooperación de los padres es fundamental para garantizar el éxito del proceso, pues si no se administra la medicina completa, esta pierde el efecto y los infantes quedan desprotegidos.
Durante la primera campaña de vacunación se beneficiaron, además, unos 40 mil adultos del territorio, pero no se puede bajar la guardia, pues hay que mantener las medidas preventivas, agregó González Borroto.
Las familias, precisó, deben tener en cuenta la importancia de la higiene como principal protección y ser más responsables con la exigencia del lavado frecuente de las manos, taparse la boca al toser, evitar los hacinamientos y los espacios cerrados.
Milagros Hernández, funcionaria del programa de atención a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Ciego de Ávila, puntualizó que el aumento de estas enfermedades que debilitan el sistema defensivo del organismo hace que el peligro de la pandemia se mantenga latente.
La pérdida de la percepción de riesgo, además, propicia que las personas confundan los síntomas del virus con simples gripes estacionarias y no acudan al médico a tiempo, lo cual atenta contra su vida.
Ciego de Ávila, mayo 24, 2010 (AIN)
Publicado: may 25th, 2010.