Un centenar de países en desarrollo recibirán en los próximos cuatro meses vacunas contra la gripe A para cubrir al 2% de su población, con el objetivo de inmunizar prioritariamente al personal sanitario, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La responsable de la Iniciativa de Vacunas de la OMS, Marie-Paule Kleny, reveló que este organismo se ha trazado la meta de distribuir, en una segunda etapa, dosis de vacunas suficientes para cubrir al 10% de la población de ese grupo de países.
De esta manera se podría inmunizar también a otros grupos considerados prioritarios en la actual pandemia de gripe, como las mujeres embarazadas.
Se estima que la primera distribución será de unos 60 millones de dosis de vacunas, lo que representa el 2% de una población total de 3000 millones de habitantes en los cien países beneficiarios, precisó la científica.
http://www.adn.es/internacional/20091012/NWS-0220-OMS-distribuira-poblacion-vacunas-paises.html
Publicado: oct 12th, 2009.
La Habana, 9 oct (PL) Cuba consolida hoy su estrategia en la lucha contra el virus A(H1N1) al contar con un perfeccionado sistema de diagnostico y vigilancia sustentado en una red de laboratorios de referencia, informaron autoridades de la salud.
En el programa radiotelevisado Mesa Redonda la jefa del laboratorio de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kuorí, Guadalupe Guzmán, destacó que en el combate contra la influenza fue de gran importancia la capacitación del personal para casos de emergencia a través de talleres y otras modalidades.
Destacó que un breve lapso -del 26 de abril a 6 de mayo del presente año- las instituciones del país fueron instruidas en como enfrentar este virus pandémico, cuando prácticamente no se poseía en el mundo una metodología-diagnostico para este virus nuevo.
Actualmente, subrayó, Cuba ha mejorado la infraestructura diagnostica, pues se cuenta con un nuevo algoritmo basado en un método molecular diseñado por científicos de la isla, que permite realizar estudios sobre el A(H1N1)de manera exitosa.
La mayor de las Antillas cuenta con tecnología avanzada para investigar esos agentes, además de tener en marcha a nivel nacional el sistema de colecta y envío de muestras microbiológicas al centro de referencia a la mayor brevedad, puntualizó la doctora Guzmán.
También se trabaja en el seguimiento de otros virus de influenza estacionales y otros padecimientos respiratorios, agregó.
Por su parte, el director nacional de Epidemiología del Ministerio del Salud Pública, Manuel Santín informó que en el país fueron confirmados 621 casos, de ellos 444 adultos y 177 niños.
El directivo informó que la situación del dengue es grave en la región latinoamericana y hasta el momento en Cuba fueron detectados 48 casos importados y ya se tomaron acciones en las 10 provincias afectadas.
Aclaró que en la nación antillana no se han reportado casos de dengue hemorrágico ni fallecimientos por esta enfermedad.
Hasta el momento, se acumulan 183 brotes de ellos 57 (31%) de influenza, y 126 (69%) de otras Enfermedades Respiratorios Agudas.
Por su parte, el viceministro de Salud Pública para el área de Epidemiología Luis Estruch, reiteró a la población que el país está en condiciones de enfrentar la influenza, enfermedades respiratorias agudas y el dengue.
A despecho de ser unos de los países con menos casos entre las 188 naciones afectadas, subrayó que la mejor vacuna es reforzar las medidas necesarias para evitar contagios.
Enfatizó que los grupos más vulnerables son los niños y las mujeres en estado, al tiempo que lamentó el fallecimiento de tres embarazadas.
Publicado: oct 12th, 2009.
Una encuesta dirigida por Harris Interactive en nombre de LifeBridge Health revela que en un baño público sin jabón ni toallas, el 74% de los adultos estadounidenses que utilizan los baños públicos se enjuagan las manos con agua y las dejan secar al aire.
“Puede ser que ni siquiera les importe”, dice John CMAR, MD, un internista en el Sinaí LifeBridge Health del Hospital de Baltimore y experto en enfermedades infecciosas. “Lavarse con agua solamente no logrará librarlos de la acción de los microbios. La acción de lograr un poco de espuma con el jabón y después enjuagar esa espuma es lo que se lleva lejos a los microbios. Además, al tocar el grifo del lavadero, una de las cosas más sucias en un baño, estas personas podría añadir aún más gérmenes a sus manos. ”
La encuesta, que fue realizada entre septiembre 17 al 21, entrevistó a 2257 adultos de los Estados Unidos mayores de 18 años, de los cuales 2208 utilizaron baños públicos. La encuesta también reveló que sólo el 12% de los usuarios de baños públicos en esa situación, fueron inmediatamente buscar otro lugar para lavarse las manos, aunque ese número aumenta a 17% entre las edades de 18 a 44 y a 19% entre las mujeres en ese rango de edad.
Seis por ciento de los varones de entre 18 y 34 años que utilizar los servicios públicos dijo que si no había jabón o toallas de papel en un baño público, entonces se darían un “pase libre” y no se lavarían las manos en lo absoluto. Este número es mucho menor que lo que han puesto de manifiesto las últimas observaciones; un estudio de agosto del 2007 (1), realizado en cuatro ciudades de Estados Unidos observó un 34% de los hombres (presuntamente mayores de 18 años) descuidar lavarse del todo las manos en los baños público, a pesar de la disponibilidad de jabón, toallas y agua corriente.
“Para evitar enfermarse es crítico que las personas sepan como lavarse las manos de forma adecuada” comenta Jackie Daley, director de Infection Prevention and Control en el Hospital Sinai. “Muchas personas piensan que la temperatura del agua mata los gérmenes en las manos, pero el agua corriente nunca se pondría suficientemente caliente para lograr eso”, dijo. “Las claves son el jabón, el tiempo que se tome para restregarse las manos y el posterior secado minucioso de las manos con toallas” Daley subraya que las personas deben restregarse las manos con jabón y agua durante al menos 15 a 20 segundos, el tiempo aproximado que toma cantar “Feliz cumpleaños” dos veces. Si no hay disponibles agua y jabón, entonces podría emplearse una solución de base alcohólica para frotar las manos y destruir los gérmenes.
Fuente: No Soap? Then Hand Washing Is A Waste Of Time. Disponible en: http://www.medicalnewstoday.com/articles/166272.php [Accedido Octubre 6, 2009].
Publicado: oct 6th, 2009.
Estambul (Turquía), 4 oct (EFE).- El coordinador de la ONU para la gripe, David Nabarro, expresó hoy su preocupación por que los virus de las gripes aviar (H5N1) y AH1N1 puedan combinarse.
“Nuestra preocupación ahora es que el virus de la gripe aviar y el virus de la actual pandemia (H1N1) puedan de alguna forma combinarse (…) y crear algo con el potencial de tener consecuencias muy desagradables para la humanidad”, afirmó Nabarro. Ver más…
Publicado: oct 5th, 2009.
Ensayo aleatorizado
Contexto: La información acerca de la efectividad de las máscaras quirúrgicas comparadas con el respirador N95 para la protección de los trabajadores de la salud contra la influenza, es escasa. Dada la posibilidad de que los respiradores N95 escasearán durante la pandemia y no estarán disponibles en muchos países, conocer la efectividad de las máscaras quirúrgicas es muy importante para la salud pública.
Objetivo: comparar las máscaras quirúrgicas con el respirador N95 en la protección de los trabajadores de la salud contra la influenza.
Diseño, escenario y participantes: se realizó un ensayo clínico, controlado, aleatorizado de no inferioridad de 446 enfermeras de departamentos de emergencia, unidades médicas y unidades de pediatría en 8 hospitales de atención terciaria en Toronto.
Intervención: Se asignó a cualquiera de los participantes un respirador N95 ó una máscara quirúrgica mientras brindaban asistencia a pacientes con enfermedad respiratoria febril durante la temporada de influenza 2008-2009
Principales resultados de las mediciones: el primer resultado fue de influenza, confirmada por el laboratorio a través de la reacción en cadena de la polimerasa o un incremento multiplicado por cuatro de los títulos de hemaglutinina. La efectividad de las máscaras quirúrgicas fue evaluado como de no inferioridad de las máscaras quirúrgicas comparadas con el respirador N95. El criterio de no inferioridad se cumplió si el límite inferior del 95% del intervalo de confianza (IC) para la reducción en la incidencia (respirador N95, menos el grupo quirúrgico) fue superior a -9%.
Resultados entre septiembre 23 del 2008 y diciembre 8 del 2008, fueron evaluadas 478 enfermeras para elegir a 446 quienes fueron reclutadas y asignadas a la intervención. A 225 les fue asignado recibir las máscaras quirúrgicas y a 221 los respiradores N95.La infección por influenza apareció en 50 enfermeras (23.6%) en el grupo de las máscaras quirúrgicas y en 48 (22.9%) en el grupo del respirador N95 (diferencia de riesgo absoluta, -0.73%; 95% CI, -8.8% a 7.3; p=.86) el límite más bajo de confianza está dentro del límite de no inferioridad del -9%.
Conclusión Entre las enfermeras de cuidados de salud terciarios de Ontario el uso de la máscara quirúrgica comparado con el respirador N95 resultó en tasas de no inferioridad de influenza confirmada por laboratorio.
Fuente: Loeb, M. et al., 2009. Surgical Mask vs N95 Respirator for Preventing Influenza Among Health Care Workers: A Randomized Trial. JAMA, 2009.1466.
Publicado: oct 4th, 2009.