Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo en La Habana que Cuba realiza “un buen trabajo” para enfrentar la pandemia de gripe H1N1, reportaron medios locales.
Chan comenzó una visita oficial a este país el sábado por la noche y fue recibida en el aeropuerto internacional de la capital por el ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer.
“Los gobiernos deben crear un paquete de medidas para enfrentar el virus de la Influenza A (H1N1). Por lo que he podido ver, el gobierno cubano va haciendo un buen trabajo y les estoy agradecida”, dijo Chan al diario nacional Juventud Rebelde, en su primera visita a La Habana.
Asimismo, sostuvo que espera “aprender de los excelentes esfuerzos de ustedes en el sistema de salud”. Sobre la gripe A, recordó que “es la primera pandemia de este siglo y hasta el momento, 195 países han reportado casos de enfermedad”.
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20091025141634967853.html
Publicado: oct 25th, 2009.
Camagüey, 22 oct (AIN) Personal de Salud consulta diariamente a embarazadas y menores de cinco años de edad en Camagüey, como parte de la atención en la provincia a los dos mayores grupos de riesgo en la pandemia de influenza A (H1N1).
La doctora Rita María Ferrán, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dialogó con la AIN acerca de diversas facetas del enfrentamiento a una afección reportada en casi 190 países.
Concernientes a un pesquisaje masivo a cargo del programa del Médico y la Enfermera de la Familia, los referidos contactos permiten identificar casos sospechosos necesitados de de internamiento hospitalario.
El ingreso tiene asegurado, además del tratamiento, los requisitos de aislamiento exigidos en una enfermedad transmisible.
En el caso de las gestantes, se realiza en el hospital materno infantil y en otros inmuebles de la capital camagüeyana, habilitados para esos fines.
En el sector infantil funciona, además, un sistema de remisiones municipales que tiene como receptoras a esa unidad y a las ubicadas en Guáimaro, Florida, Santa del Sur y Vertientes, para garantizar la cobertura provincial.
Los ingresos de personas no incluidas en los dos más importantes segmentos de riesgo de contagio con el virus de la influenza A (H1N1), competen al hospital Amalia Simoni y a un procedimiento de remisiones que inserta a ese centro y a los citados cuatro municipios.
El plan contra la influenza abarca, entre otras acciones, la vigilancia epidemiológica en el aeropuerto internacional Ignacio Agramonte a viajeros procedentes del exterior, incluidos becarios de la filial local de la Escuela Latinoamericana de Medicina y de otros planteles.
Extremar las medidas higiénicas hogareñas y en el ámbito laboral o estudiantil figura, asimismo, en las múltiples barreras frente a la afección.
Publicado: oct 23rd, 2009.
PARIS, oct 22 (Reuters) – Mientras los gobiernos corren contrarreloj para implementar los programas de vacunación contra la influenza pandémica H1N1, un hombre del oeste francés lanzó su propia campaña para limitar la expansión del virus: usar el lenguaje de señas.
Reemplazar temporalmente la costumbre francesa de saludar con besos en las mejillas por un simple gesto con lenguaje de señas reduciría el contacto físico, dijo Hubert Chalet, quien co-fundó Fais-Moi Signe (Dame una Señal), una asociación para personas con problemas de audición.
“¿Qué tal si sustituimos besar en la mejilla y estrechar las manos con un lenguaje imaginativo y colorido como es el de lenguaje de señas?”, dijo Chalet a Reuters desde la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Chalet recomienda que los programas de noticias de la televisión transmitan frases sencillas en lenguaje de señas, como “Hola”, “Adiós”, “¿Cómo estás?” y “¿Estás enfermo?”.
Estas frases podrían luego usarse en situaciones de grupo, por ejemplo cuando un oficinista necesita saludar a un grupo de colegas y quitar la presión de tener que estrechar las manos, añadió.
Chalet, de 69 años, que trabajó como mediador en Fais-Moi Signe durante nueve años hasta que la entidad cerró el año pasado.
Francia comenzó su propia campaña de vacunación contra la gripe pandémica el 20 de octubre, con el personal hospitalario, y se ofrecerán vacunas a la población general desde la primera semana de noviembre.
Desde el inicio de la epidemia se han registrado en Francia 34 muertes relacionadas con la influenza H1N1.
Aunque algunos estarían en contra de la idea de aprender el lenguaje de señas, Chalet sugiere que los adultos con problemas auditivos podrían ser empleados en escuelas y empresas para ayudar a enseñar lo básico.
La promoción del lenguaje de señas también ayudaría a acercar el mundo de la audición al de las personas con discapacidad auditiva, agregó Chalet, quien envió su propuesta al alcalde local, pero aún no recibió respuesta.
“Hay suficientes instituciones especializadas (…) en Francia para expandir las reglas básicas del lenguaje de señas”, dijo Chalet, quien recalcó: “Tengo derecho a soñar, ¿no?”.
Publicado: oct 23rd, 2009.
Con los CDC reportando que en un análisis inicial de 1400 adultos hospitalizados por H1N1 se encontró que el 26 % tenía asma, ¿cómo podrían más de 34 millones de americanos con asma protegerse del virus y las complicaciones?
Un artículo programado para aparecer en la Journal of Allergy and Clinical Immunology (JACI), recomienda que las personas con asma que tiene sospecha o certeza de tener influenza, debe ser fuertemente valorada para recibir medicación antiviral a causa de sus incrementados riesgos de desarrollar una complicación tal como una neumonía bacteriana.
De manera adicional, la mayoría de los pacientes con asma deberían ser vacunados con las vacunas contra la influencia estacional y la inactivada contra el H1N1 del 2009.
Fuente: New Flu Prevention And Treatment Recommendations For People With Asthma. Disponible en: http://www.medicalnewstoday.com/articles/167916.php [Accedido Octubre 1, 2010].
Publicado: oct 20th, 2009.