Servicio Especial de la AIN. Ganar en percepción del riesgo de contraer la Influenza A H1N1, y traducir esa actitud en mayor responsabilidad individual y social, es la mejor manera de enfrentar la enfermedad.
No se trata de estar alarmados, sino alertas, declaró a la AIN Walkiria Milián Roque, especialista de Primer Grado en Medicina General Integral (MGI), del municipio pinareño de San Cristóbal.
La también máster en Longevidad Satisfactoria recalcó la necesidad de que la población se informe de esta Influenza, cumpla las orientaciones sanitarias y, sobre todo, acuda al médico ante síntomas de sospecha, pues en sus inicios puede parecer una gripe común.
Se sabe que durante las primeras 48 horas de aparecidos los síntomas es cuando más efectivos son los tratamientos.
En pesquisas de terreno, dijo, se ha percibido miedo de algunas personas de acudir a consulta, al temerle al ingreso, cuando únicamente un especialista está capacitado, tras riguroso examen, para tomar esa decisión.
De lo que se trata es de que cada cual interiorice que lo más importante es cuidar su vida y también la de los demás, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cepa del A (H1N1) parece ser más contagiosa que la de la gripe estacional.
Su severidad tiene un comportamiento moderado y cada caso genera entre 1,4 y 1,6 nuevos contagios, con una demora de 3,2 días como promedio.
Los modelos de pronóstico de la OMS estiman que hasta un 35% de los habitantes de la Tierra podrían enfermar en los próximos meses, con independencia de la evolución favorable de la mayoría.
El virus puede causar la muerte, de ahí el llamado a la responsabilidad para evitarlo o tratarlo precozmente, subrayó la doctora Walkiria Milián, quien destacó la importancia de la prensa y las organizaciones de masas para apoyar al sistema de salud en la capacitación comunitaria.
Según datos de la OMS, hasta el pasado 17 de octubre, el mundo reportó por encima de 375 mil casos y cuatro mil 756 defunciones.
Durante el invierno se disparan las tradicionales influenzas, por lo cual la nación caribeña refuerza las acciones preventivas, en especial en grupos más vulnerables como niños, embarazadas y ancianos,
Cuba presta especial cuidado en todos los niveles de atención de la salud a la población y sus instituciones especializadas están listas para enfrentar cualquier contingencia.
Publicado: nov 3rd, 2009.
México, 28 Oct. (Notimex).- El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, consideró congruente la medida tomada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) de elevar a amarillo el nivel de alerta sanitaria por la influenza A(H1N1).
En un comunicado, el encargado de la política de salud en México destacó que con dicha medida se fortalecen todas las acciones preventivas para evitar el contagio con este nuevo virus entre los habitantes del Distrito Federal.
Afirmó que desde hace algunos días la Secretaría de Salud (SSA) federal elevó la alerta a nivel intermedio en todo el país, debido a que se ha presentado un mayor número de casos en diferentes estados.
Destacó que este nivel de alerta sanitaria no implica la suspensión de actividades económicas, educativas, sociales o de otro tipo, sino extremar acciones como lavado frecuente de manos, estornudo protegido con pañuelo o cara interna del codo, limpieza de superficies, no tocar la cara e higiene de ropa.
Córdova Villalobos exhortó a la población a practicar las medidas de prevención, pero sobre todo ir con el médico cuando la persona tenga síntomas de la enfermedad respiratoria.
El objetivo es que si tiene factores de riesgo, se le administre tratamiento inmediato con antiviral y nunca automedicarse con antibióticos.
La influenza es una enfermedad que si se atiende a tiempo es curable, por lo que exhortó a la población, en especial la que padece alguna enfermedad crónica, acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y evitar que se complique e incluso pueda causar la muerte.
El virus de la influenza A(H1N1) se transmite a través de las gotas de saliva que expulsan las personas enfermas al hablar, toser, estornudar, compartir utensilios, alimentos y al saludar de beso.
Este virus sobrevive entre 48 y 72 horas en superficies lisas y porosas como manos, manijas, barandales, pañuelos desechables y telas; de ahí la necesidad de lavarse las manos con frecuencia.
Publicado: oct 29th, 2009.
LA HABANA, 25 (ANSA)-El crecimiento “lógico” del virus AH1N1 de la gripe A “no se está cumpliendo en Cuba”, donde se han producido 7 muertes y existen 793 casos confirmados, afirmó Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuba, según datos ofrecidos por el viceministro de Salud Luis Estruch, tiene un número bajo de fallecidos teniendo en cuenta que en toda América Latina se han producido 3 530 decesos.
Las primeras muertes confirmadas en la isla fueron tres mujeres embarazadas y de las otras cuatro no se han ofrecido detalles.
De los 793 casos reportados en Cuba desde el 11 de mayo, 547 (69%) son autóctonos, 184 (23%) importados y 62 (8%) introducidos.
Chan confirmó que en noviembre la OMS comenzará la donación de la vacuna contra la gripe AH1N1 a un centenar de países en vías de desarrollo, entre ellos Cuba.
Así como en muchos países con esta pandemia “vemos las consecuencias de décadas de fracaso de la equidad en el acceso al sistema de salud”, “esto no se aplica en Cuba”, dijo Chan en una conferencia pronunciada en el Instituto de Medicina Tropical Dr. Pedro Kourí (IPK).
Chan alabó que los dirigentes cubanos “se preocupen por la inversión en el sector primario de la salud para que todos tengan acceso libre y total”.
Ayudada por el volumen de vuelos aéreos internacionales, esta pandemia “se ha expandido más en menos de seis semanas que las pasadas pandemias en seis meses”, dijo Chan.
a titular de la OMS apuntó que “la población indígena está desproporcionadamente afectada por la enfermedad severa”.
La directora de la OMS pidió “más colaboración en la cooperación internacional” y afirmó que el embargo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde 1962 es “un ejemplo de cómo la salud puede ser afectada por las políticas”.
“Intervenir está más allá de la salud pública y del mandato de la OMS”, declaró Chan, señalando que lo que ha hecho Cuba bajo el embargo “en términos de acceso a la salud y ayuda a países latinoamericanos y de África es sorprendente”.
Publicado: oct 28th, 2009.
La Habana, 26 Oct (Notimex).- La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, anunció el envío a Cuba de vacunas contra la influenza humana, pero advirtió que aún es insuficiente la cantidad de antídotos contra el virus A/H1N1.
En una conferencia en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, la funcionaria ratificó que la OMS apoya a Cuba ante el avance de la enfermedad, que ya causó en la isla siete muertos y unos 800 contagios, según cifras oficiales.
Chan, quien llegó a La Habana el pasado fin de semana para su primera visita de cuatro días a la isla, expresó que la epidemia concluirá cuando exista “suficiente inmunidad poblacional”.
Opinó que el cierre de escuelas, la cuarentena o el bloqueo a la entrada de viajeros sintomáticos en las fronteras sólo “pueden demorar de algún modo la expansión de ese virus que se disemina en el mundo con una velocidad excepcional”.
“El mes próximo la OMS comenzará el transporte de lotes de vacunas contra la pandemia a alrededor de 100 países en vías de desarrollo que no tendrían acceso de otro modo a estas vacunas, por supuesto, Cuba está incluida en esta lista”, adelantó.
“El Gobierno cubano está haciendo un buen trabajo, por lo que le estoy muy agradecida”, dijo Chan quien viajó en momentos en que Cuba sufre el embate de la pandemia de la influenza, en coexistencia con brotes de dengue y de conjuntivitis hemorrágica.
Cuba solicitó a principios de este mes cooperación a la OMS y la Organización Panamericana de la Salud para adquirir la nueva vacuna contra el virus A/H1N1, que considera de ‘alta efectividad’ pero también de ‘elevado costo’.
Autoridades cubanas han puesto gran énfasis en la prevención y, según el ministerio de Salud Públicas en el aeropuerto de esta capital labora un destacamento paramédico de 160 especialistas ante la posibilidad de asechanza epidemiológica desde el exterior.
Médicos, enfermeras y técnicos en vectores e higiene, son los primeros en abordar las aeronaves que llegan, para garantizar día y noche la revisión en cada arribo, dijo un portavoz del Minsap.
Publicado: oct 27th, 2009.
LA HABANA, 26 oct (Xinhua) — La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los gobiernos crear “un paquete de medidas” para enfrentar la actual pandemia del virus de la influenza humana A/H1N1 que afecta ya a 195 países.
La solicitud fue formulada por la directora general de la OMS, Margaret Chan, al llegar a La Habana para una visita de cuatro días a Cuba.
“La OMS considera que los gobiernos deben crear un paquete de medidas para enfrentar el virus de la Influenza A/H1N1″, dijo la funcionaria al elogiar “el buen trabajo” que en ese sentido ha realizado Cuba.
Chan dijo que la influenza A/H1N1 es la primera pandemia de este siglo y que hasta ahora 195 países han reportado casos de la enfermedad.
“Gran parte de las personas afectadas se han recuperado por sí solas,pero existen grupos como las embarazadas, niños menores de dos años y personas que sufren dolencias como el asma o enfermedades cardíacas, que pueden tener complicaciones más severas”, añadió.
Chan llegó a La Habana acompañada por la doctora Mirta Roses, directora de la Oficina Central Panamericana de la Salud.
Como parte de su agenda en Cuba, la directora general de la OMS asistirá a una ceremonia de reconocimiento por años de servicios en la organización y tendrá una presentación sobre el sistema de salud de la isla y la cooperación sanitaria.
También tiene previstas visitas al llamado Polo Científico del oeste de La Habana, que incluye Ingeniería Genética y Biotecnología, Inmunología Molecular e Inmunoensayo, y el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Chan, nacida en Hong Kong, recorrerá también el Instituto de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), el Policlínico Rampa y un Centro de Discapacitados.
Publicado: oct 27th, 2009.