Los científicos dicen que la relativamente corta edad de las personas enfermas constituye evidencia de una pandemia potencial
Por David Brown
17 de mayo de 2009, Wahington Post –
El virus de la influenza A (H1N1) de origen porcino que puso una alerta en la conciencia pública hace un mes está comenzando a comportarse como una mezcla de sus tristemente famosos predecesores, causantes de pandemias.
Parece tener predilección por los adultos jóvenes, tal como hiciera su notorio antecesor, la influenza española de 1918. Muchas de las jóvenes víctimas que se han enfermado mortalmente terminan teniendo otros problemas médicos –un fenómeno que se percibió claramente en la influenza asiática de 1957. H1N1 se está diseminando fácilmente en Norteamérica, pero se mantiene estable en Europa, tal como hiciera la influenza de Hong Kong en 1968. Y, tal como sucediera con la mini-pandemia de influenza rusa de 1977, algunas personas parecen tener un cierto grado de inmunidad. Exactamente cómo la encaja la influenza porcina en el panteón de las influenzas pandémicas, es algo que no se sabrá por un tiempo. Puede tomas meses…-y muchas más victimas- para que su verdadera personalidad y comportamiento se muestren. Pero una cosa está clara: Esto es más que sólo una influenza estacional fuera de estación.
Ver más…
Publicado: may 18th, 2009.
Las primeras conclusiones acerca de la pandemia emergente de una nueva cepa de la gripe A (H1N1) en México fueron publicadas hoy en Science.
Investigadores del Centro de Análisis y Modelaje de brotes epidémicos MRC (Medical Research Center) en el Imperial College de Londres, quienes trabajaron en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y los organismos de salud pública en México, han evaluado la epidemia con datos obtenidos hasta finales de abril. Sus principales conclusiones son las siguientes:
• Los datos obtenidos hasta el momento son muy consistentes con lo que los investigadores esperan encontrar en las primeras etapas de una pandemia.
• Los cálculos obtenidos por los investigadores arrojan que, en México, la gripe A (H1N1) es fatal en alrededor de 4 por cada 1 000 casos, lo que haría a esta cepa de la gripe tan letal como la encontrada en la pandemia de 1957. Los investigadores destacan que la atención sanitaria ha mejorado en la mayoría de los países desde 1957 y el mundo está ahora mejor preparado.
• Se calcula que la epidemia de influenza A (H1N1) comenzó en México el 15 de febrero del 2009. Los datos indican que a finales de abril alrededor de 23 000 personas se infectaron con el virus en México y que 91 de ellas murieron como consecuencia de la infección. Sin embargo, las cifras son inciertas porque, por ejemplo, algunos casos leves pueden no haber sido reportados. Las personas infectadas podrían estar en cifras tan bajas como 6000 hasta cifras de 32 000.
• La incertidumbre acerca del número de personas que han sido infectadas con el virus A (H1N1) de la influenza en México, significa que la tasa de letalidad de 0.4% (4 muertos por mil infectados) no puede establecerse de manera definitiva. La tasa de letalidad está en el rango de 0.3% al 1.5%, pero los investigadores consideran la cifra de 0.4% como la más adecuada.
• Por cada persona infectada se considera probable que habrá entre 1.2 y 1.6 casos secundarios. Esta es una cifra elevada comparada con la influenza estacional regular donde cerca del 10-15% de la población tendrá probabilidades de infectarse. Sin embargo, es menor de lo que podría esperarse en el caso de una pandemia por influenza donde el rango de infección probable para la población está entre el 20-30%.
• En un brote en un aislado pueblo llamado La Gloria, México, los niños tenían el doble de probabilidades de infectarse que los adultos y el 61% de los infectados eran menores de 15 años comparado con el 29% que eran mayores de esa edad. Esto podría sugerir que los adultos tuvieran cierto grado de inmunidad frente a la infección por haber sido previamente infectados con una cepa de influenza relacionada o pudiera significar una mayor susceptibilidad a la infección en los niños ya que ellos interactúan de manera mucho más cercana que los adultos, por ejemplo, en las escuelas.
El profesor Neil Ferguson, del Centro de Análisis y Modelaje de brotes epidémicos MRC (Medical Research Center) en el Imperial College de Londres y autor de la presente investigación dijo: “Nuestro estudio demuestra que el virus se está propagando tal y como lo esperábamos para los estadios iniciales de una pandemia por influenza. Hasta el momento ha estado siguiendo un patrón muy similar al de la pandemia por influenza de 1957 en términos de proporción de personas infectadas y de casos fatales potenciales que estamos viendo”.
“Lo que estamos viendo no es lo mismo que una gripe estacional y todavía existen causas para mantenernos preocupados, podemos esperar que esta pandemia doble, cómo mínimo, la carga de nuestros sistemas de salud. Sin embargo, este modelo inicial sugiere que el virus H1N1 no es tan fácilmente transmitido ni tan letal como el que se encontró en la pandemia por influenza en 1918, añadió el Profesor Ferguson.
Fuente: Swine flu: Early findings about pandemic potential reported in new study. Available at: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-05/icl-sfe051109.php [Accedido Mayo 14, 2009]
Publicado: may 13th, 2009.
RENNES, 11 de mayo de 2009 (AFP) – “Cerca del 35% de la población francesa podría verse afectada por la gripe porcina, lo que podría llevar a 30 000 muertos “, dijo hoy lunes temprano Antoine Flahaut, epidemiólogo y director de la Escuela de Altos Estudios de Salud Pública (Ecole des hautes études en santé publique, EHESP) en Rennes durante una conferencia. “Podría haber 30.000 muertos en Francia,” dijo Flahaut durante la conferencia pronunciada en EHESP, refiriéndose al escenario que él considera el más probable de evolución de la pandemia de la gripe A (H1N1). Según este escenario, el pico se hará sentir después del verano y podría alcanzar al 35% de la población”. En comparación, la gripe estacional provoca un promedio de 6000 muertes al año. “Por el momento en Francia, sólo tenemos casos importados, pero no me sorprendería que las personas que no han tenido los síntomas hayan trasmitido” la enfermedad, añadió. Según él, en promedio la mitad de las personas infectadas permanecen asintomáticas. En cuanto a la vacuna, la OMS debe adoptar una decisión el 14 de mayo “, dijo Flahaut. Deberá decidir entre incluir la cepa H1N1 de América del Norte en la vacuna contra la gripe estacional o hacer una vacuna contra la pandemia, dijo. “Tengo la sensación de que harán una vacuna contra la pandemia”, dijo teniendo en cuenta que “el nuevo virus es ultra-competitivo y eliminará al resto.” “Para enero próximo, no habrá más que virus H1N1 sobre la tierra, el resto se habrá eliminado”, añadió.
Fuente: France Info – AFP. Disponible en: http://www.france-info.com/spip.php?article290724&theme=69&sous_theme=69 [Accedido Mayo 12, 2009]
Publicado: may 11th, 2009.
Fase actual de alerta en el plan de preparación ante una pandemia de gripe, según la OMS
En la revisión de 2009 de las descripciones de las fases, la OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes. Se han revisado la estructuración y la descripción de las fases de pandemia para facilitar su comprensión, aumentar su precisión y basarlas en fenómenos observables. Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación. Además se han elaborado mejor los periodos posteriores a la primera ola pandémica para facilitar las actividades de recuperación pospandémica.
En la actualidad nos encontramos en la fase 5 de alerta de pandemia.
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar “brotes a nivel comunitario”. La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.
Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de “relajación” puede resultar prematura.
En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.
Publicado: abr 30th, 2009.